lunes, 26 de noviembre de 2012

El negocio del arte radica en la autenticidad y la documentación de su legalidad


Robar obras de arte no es buen negocio

Cuadro robado en el museo Kunsthal de Rotterdam
El museo Kunsthal de la ciudad de Rotterdam perdió costosas pinturas el mes pasado.
A pesar de la crisis financiera global y todas las discusiones sobre el tema de la austeridad, los amantes del arte han comprado obras contemporáneas y de viejos maestros en subastas con precios récord durante todo el año.
Pero, ¿los compradores consideran que su compra es una inversión rentable o sólo un símbolo de estatus?
La idea de que el arte es un activo no es nueva.
Uno de los primeros fondos de arte surgió en París en 1910, cuando un grupo de personas invirtió la cantidad -relativamente pequeña- de 750 francos cada uno para comprar obras de Picasso y Matisse, que vendieron 10 años más tarde por 100.000 francos, obteniendo una considerable ganancia.
Un ejemplo más reciente sería el del guitarrista Eric Clapton, quien vendió una pintura de Gerhard Richter por US$30 millones: diez veces el precio que pagó por ella.
Thomas Galbraith es director de estrategia global del sitio web Artnet, que rastrea las ventas en las subastas de todo el mundo.
"Al observar un catálogo de subastas de 1980 o 1985", explica, "es posible encontrar una gran cantidad de artistas poco conocidos porque, a pesar de que entonces vendían, el mercado para ellos no se mantuvo".
En 2011 se vendieron $60.000 millones en arte, una mitad en subastas y la otra por medio de ventas privadas.
¿Es posible entonces que el trabajo de los artistas más conceptuales como Damien Hirst mantenga la misma longevidad de los maestros del Renacimiento?
"Nueve de cada diez veces, los robos de este tipo son llevados a cabo por personas u organizaciones criminales que aunque tienen la capacidad para cometer el delito, pero que luego no pueden vender las pinturas"
Robert Wittman, fundador del equipo de robo de arte del FBI
"Cuando uno mira a los artistas a través del tiempo, es posible observar que trabajan a la vanguardia de la tecnología", explica Galbraith.
El experto llama la atención acerca de que los impresionistas utilizaron pigmentos en aceite, un nuevo medio en ese momento. "El medio es efímero. El artista sólo debe elegir cuál utilizará para trabajar".
La obra de artistas como Kac, quien a través de su arte transgénico y biológico produce un conejo fluorescente, por ejemplo, es una de las cosas más difíciles de vender.
"No existe un solo mercado del arte", asegura, "cuando hablamos de este tipo de cosas nos referimos al mercado del arte en su conjunto, pero funciona igual que los distintos mercados financieros".

Fallo en la venta

Ya es un lugar común que una obra de arte se venda por decenas de millones de dólares y que ello convierte al mercado en un blanco para los ladrones.
Con frecuencia el robo de arte es presentado como uno de los crímenes más glamorosos, especialmente en el cine, en donde las tramas se centran en complejas medidas de seguridad y escapadas en auto a toda velocidad.
Sin embargo, hay un defecto que ninguna de las películas parece reconocer: a pesar de los enormes riesgos que corren los criminales y el valor del arte robado, nunca se gana mucho dinero.
Gerhard Richter"s Abstraktes Bild
Eric Clapton obtuvo una enorme ganancia del cuadro Abstraktes Bild, de Gerhard Richter.
"Nueve de cada diez veces, los robos de este tipo son llevados a cabo por personas u organizaciones criminales que aunque tienen la capacidad para cometer el delito, pero que luego no pueden vender las pinturas", dice Robert Wittman, fundador del equipo de robo de arte del FBI y autor del libro "¿Cómo me infiltré para rescatar tesoros robados del mundo".
Según su experiencia, las personas a menudo hacen un buen trabajo para encontrar la manera de cometer el crimen, pero nunca hacen un buen trabajo cuando les toca hacer dinero de ello.

Lienzo sin valor

Wittman recuerda que en el año 2000, tres personas se robaron dos Renoir y un autorretrato de Rembrandt del Museo Nacional de Estocolmo, por un valor de $42 millones. Se organizaron para que explotaran coches bomba que evitaran el acceso de la policía y luego escaparon en un barco de alta velocidad.
Tiempo después, las pinturas fueron recuperadas en Suecia, Dinamarca y Estados Unidos, lo que significa que al final no fueron capaces de rentabilizar ninguna de las obras robadas.
Subasta
La mayoría de las pinturas robadas logran regresar a los museos porque no pueden venderse.
Debido a que son incapaces de vender las pinturas, Wittman dice que los ladrones a menudo tratan de mantener los trabajos hasta obtener los rescates y las recompensas que se ofrecen para su recuperación.
"En los 25 años que he investigado estos robos, nunca he oído de nadie que realmente monetice estas obras tan valiosas", asegura.
"Lo que los ladrones no entienden es que el valor de las obras de arte proviene de la autenticidad, la procedencia y el título legal", explica.
"Si usted no tiene alguna de esas tres cosas, la obra es sólo un pedazo de tela con un poco de pintura".
Para recuperar las pinturas robadas, Wittman a menudo ha fingido ser un comerciante de arte. Las negociaciones, para acceder al objeto robado y poder llevar a cabo alguna acción, podrían tomar de dos semanas a dos años, dice.
"Después del robo de cuatro cuadros a punta de pistola en el Museo de Bellas Artes de Niza, en la Riviera francesa, tuvimos reuniones en Miami, Barcelona, Madrid y Marsella".
"Al final trajeron las pinturas para vendérnoslas", dice.
Con un toque de ironía, concluye: "No es un buen crimen. Te convierte en un hombre de negocios terrible".

domingo, 25 de noviembre de 2012

La psicología de un agente financiero deshonesto


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121121_psicologia_agente_de_bolsa_lp.shtml

Kweku Adoboli
Kweku Adoboli realizó una serie de transacciones en las que perdió US$2.300 millones sin autorización de su empresa.
La reciente condena a siete años de cárcel al intermediario financiero del banco suizo UBS Kweku Adoboli en Reino Unido, por un fraude estimado en US$2.300 millones, ha vuelto a poner en la palestra el rol de los actores del mundo de las finanzas y sus manejos turbios.
Antes del escándalo, el operador de bolsa de origen ghanés y educado en suelo británico era considerado una estrella en ascenso en su empresa. ¿Pero qué sucedió para que este joven exitoso de 32 años se derrumbara precipitosamente? ¿O la deshonestidad es, tarde o temprano, algo que tienta a todos los agentes de bolsa?
¿Por qué los corredores de bolsa pierden la honradez en el camino? ¿Le pasa a la mayoría o son casos aislados? ¿O es precisamente lo que los hace jugar sucio, lo mismo que los motiva a trabajar?
Antes de responder a estas preguntas debo aclarar que durante seis años trabajé en un banco de inversión. Mi trabajo no era de agente de bolsa pero sí debía interactuar con ellos a diario.
Bruno Currier fue el encargado de entrenarme en 2002, junto a otros 200 graduados, y transmitirme los conocimientos básicos de los mercados financieros.
"Un intermediario financiero es alguien que se plantea obtener beneficios a corto plazo", me dice Currier.
"El foco en el objetivo es tan potente que a veces los fines justifican los medios", añade.
"Un intermediario financiero es alguien que se plantea obtener beneficios a corto plazo. El foco en el objetivo es tan potente que a veces los fines justifican los medio"
Bruno Currier, agente de bolsa
Esto concuerda con mi propia experiencia. La autoestima de muchos agentes depende casi exclusivamente de las ganancias y las pérdidas que generan para el banco y, por ende, del bono que reciben como consecuencia.
Una transacción favorable demuestra que saben lo que hacen, y cuánto más grandes son las ganancias, queda más en evidencia todo lo que saben.
Y en cuanto a los bonos gigantescos, su importancia radica más en el estátus que en el beneficio material que le aportan al operador.
En el caso de Adoboli, él mismo negó que su motivación haya sido obtener un beneficio material personal. El agente dijo que estaba obsesionado en aumentar las ganancias, por la presión de obtener buenos resultados.
En sus declaraciones, Adoboli da a entender que sus pérdidas se debieron más a la mala suerte que a su comportamiento irresponsable.

Coeficiente intelectual vs. coeficiente emocional

Bolsa
Currier asegura que muchos corredores tienen estándares éticos elevados.
¿Pero por qué los bancos contratan a gente cuya conducta es digna de un apostador?
"Los bancos ponen el énfasis en la competencia técnica", dice Currier. En cambio, al coeficiente emocional no se le presta mucha atención, añade.
Según Currier, muchos corredores de bolsa no tienen la capacidad de comprender sus propias emociones y cómo estas afectan a los demás.
La imagen del agente como un ser agresivo, al que no le tiembla el pulso a la ahora de asumir riesgos atrae a los candidatos con estas características.
Además, son los mismos agentes los que eligen a los futuros corredores que trabajarán para ellos.
Pero, demás está decir, no todos están hechos de la misma madera y Currier quiere dejar en claro que a lo largo de su carrera se ha topado también con muchos operadores de bolsa de estándares éticos elevados.

Tres clases

Mi experiencia personal es que hay tres variedades, y cada una de ellas depende de la clase de mercado en el que trabajen.
Los más típicos son los que trabajan en los mercados más simples, más rápidos y más competitivos, como el de monedas o acciones.
Luego, están aquellos que se ocupan de opciones financieras o transacciones más complicadas.
Son los más listos, los que necesitan tener una intuición sobre los procesos matemáticos involucrados en la operación y los que, a veces, explotan cuando los cálculos les fallan.
Y, finalmente, están los que se dedican por meses a una transacción grande y que ganan millones de dólares.
Ellos también son reflexivos e inteligentes, pero sus pensamientos están dirigidos principalmente a las tácticas de negociación y la contabilidad.

Psicología masculina

Bolsa
Aunque hay mujeres, la mayoría de los operadores financieros son hombres.
Casi la totalidad de los que yo he conocido se encuentran entre las dos primeras categorías.
Y la gran mayoría son hombres. ¿Por qué? La respuesta está en la psicología masculina. Según un estudio de 2007, los agentes son más exitosos cuando tienen niveles elevados de hormonas como la adrenalina, el cortisol y la testosterona.
Estas hormonas los preparan físicamente para la batalla, haciéndolos más persistentes e interesados en asumir riesgos.
El éxito en las transacciones provoca a su vez un aumento en los niveles hormonales y, por ende, el agente se siente capaz de tomar aún más riegos.
Una de las desventajas es que el ganador se siente inquieto, y ahí es cuando muchas veces, le explica a la BBC John Coates, banquero y coautor del estudio, a muchos agentes se les va la situación de las manos.

Continuar apostando

La última pieza del rompecabezas es la trampa mental en la que se ve atrapado el agente cuando se le acumulan las pérdidas y se le acerca una fecha límite para presentar sus ganancias.
Tiene dos opciones: confesar sus pérdidas o doblar su apuesta con la esperanza de recuperar rápidamente lo que ha perdido antes de que lo descubran.
El problema para el banco es que en algún momento las pérdidas generadas por el corredor llegan a un tope. Él sabe que lo peor que le puede llegar a pasar es perder su trabajo y enfrentar cargos criminales.
Mientras tanto, el banco deberá hacerse cargo de las pérdidas.
Si el corredor opta por doblar su apuesta, puede que lo siga haciendo hasta que las sumas de dinero perdidas se vuelvan astronómicas.
Adoboli dobló su apuesta dos veces y en ambas ocasiones el mercado le jugó en contra.
Su caso me hace pensar en cuántos agentes deshonestos hay por ahí, que tienen la gran fortuna de pasar inadvertidos.

El difícil reto de dejar el poder


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121108_economia_desafios_directivos_cambio_lav.shtml

Apretón de manos
Hay un momento en la carrera de todo director ejecutivo en el que siente más terror que nadie. El día en que tiene que pasar su cargo a otra persona. De hecho, planificar ese día es una de las tareas más importantes que debe llevar a cabo.
En un mundo ideal, el traspaso de poder de un jefe a otro debería ser fluido y tener el menor impacto posible en el negocio y sus accionistas.
Pero generalmente, los acontecimientos conspiran para trastocar los planes que han sido meticulosamente preparados. Una enfermedad, el descontento de los accionistas, un "golpe de estado" en la sala de reuniones u otro tipo de factores pueden hacer que una transición que parece fácil se convierta en desafiante.
En ocasiones, tomar el relevo de un director ejecutivo también puede ser una tarea difícil.
En el gigante tecnológico Apple, su confundador, el visionario Steve Jobs, renunció en agosto de 2011 y fue reemplazado por Tim Cook. Jobs murió un par de meses después.
Pese a que se conocía su delicado estado de salud -Jobs padecía cáncer de páncreas-, su renuncia supuso una conmoción en el sector y las acciones de Apple cayeron tras conocerse la noticia. Quizás más que en cualquier otro negocio contemporáneo, la figura de Jobs estaba intrínsecamente unida a la de la compañía de la manzana.

Nuevas ideas

Brent Hoberman
Brent Hoberman opta por dejar espacio a quienes dirigen ahora la compañía que él fundó.
Planificar una transición puede ser complicado para muchos directores ejecutivos ya que, como explica Steve Tappin, que está especializado en la formación de dirección, "la decisión más complicada para la mayoría de ellos es cuándo dejar el cargo".
Pero incluso cuando un director ejecutivo es capaz de implicarse realmente en un plan de sucesión, puede existir la tentación de que busque a alguien que lleve la compañía por la misma senda del jefe saliente.
En los últimos 12 años, Joe Plumeri ha dirigido Willis, una compañía de seguros de la City de Londres. Plumeri ha tenido un fuerte impacto en el negocio e impulsó la entrada de la compañía en Bolsa en 2001 y su expansión internacional.
Dentro de poco, dejará su puesto pero permanecerá en la compañía como presidente no ejecutivo cuando Dominic Casserley le releve en enero de 2013.
Plumeri dice que las ideas nuevas pueden ayudar a rejuvenecer a la compañía: "La manera en la que has hecho las cosas puede ser excelente para este periodo pero la próxima etapa puede requerir otro tipo de persona con una visión y una mentalidad diferente", explica.
También es importante dejar que las nuevas generaciones tengan libertad de operaciones, afirma Brent Hoberman que cofundó la web de viajes Lastminute.com con Martha Lane Fox a finales de los 90 y emprendió otro tipo de negocios como la web de diseño de interiores mydeco.com.
Ahora está en la fase de transición de ser director ejecutivo de la compañía a convertirse en presidente, un cambio por el que pasará de dirigir el día a día de la compañía a tener funciones de supervisión y asesoría.
"Pese a que lo hacía en un principio, ya no voy a las reuniones de dirección porque creo que es más duro cuando estoy allí", explica Hoberman al señalar que ha optado por dar más espacio a quienes ahora dirigen la empresa.
Algunos directivos son también los fundadores de la compañía y eso puede influenciar la planificación del futuro.
La editorial online Blurb está en una fase de rápida expansión. Su fundadora y directora ejecutiva, Eileen Gittins, asegura que esto hace que crear un plan de sucesión sea una necesidad.
Si se vende la compañía o sale a Bolsa, los nuevos dueños podrían querer renovar la dirección rápidamente, asegura.

Negocio familiar

En China, hay una fuerte tradición de sucesión familiar, pero no es algo que suscriban todos los emprendedores.
Xia Hua, la fundadora de Eve, una compañía de modas con sede en Pekín, cree que su hija debe tomar sus propias decisiones.
"No creo que deba forzarla a seguir un camino predeterminado, por lo tanto, no espero que me suceda en el negocio", sostiene.
"Un buen director ejecutivo reconoce que el talento debe ser una prioridad constante "
Steve Tappin, formador de directivos
Liu Chuanzhi, que fundó el conglomerado Legend Holdings en China a principios de los 80 tampoco tiene un plan de sucesión familiar. Pero cree que es importante reproducir la cultura familiar dentro de un negocio.
"Quiero que la compañía sobreviva como una familia aunque no haya un vínculo sangüíneo", apunta.
Para él, esa es la clave de la expansión de su negocio que incluye al fabricante de computadoras Lenovo.
Consciente de que serán sus sucesores quienes saquen el negocio adelante, lleva años planificando el traspaso de poder. Para eso, cree que debe encontrar talentos y probarlos para estar segura de que sean las personas idóneas para el trabajo.
La gente con talento es vital para el futuro de la compañía, pero encontrarlos y confiar en ellos no es siempre un proceso fácil, explica Steve Tappin.
"Un buen director ejecutivo reconoce que el talento debe ser una prioridad constante y que el talento es la clave del éxito de un negocio a medio y largo plazo", concluye.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sobre la proyección de crecimiento de los bancos latinoamericanos


http://www.biendateao.com/2012/11/crecimiento-de-bancos-latinoamericanos-esta-pasmado-para-el-2013/

Crecimiento de bancos latinoamericanos está “pasmado” para el 2013


Los bancos latinoamericanos han rebajado las expectativas de crecimiento de la región para los años 2012 y 2013 debido al deterioro económico de los países industrializados, según anunciaron hoy durante la clausura de la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
El encuentro concluyó hoy en Lima con una declaración suscrita por los dirigentes del gremio bancario latinoamericano, que prevé una persistencia en la tendencia de crecimiento de la zona para los próximos años por “sus sólidos fundamentos macroeconómicos”.
Aunque no se precisaron porcentajes, los banqueros consideraron que ese crecimiento se dará en menor medida que en los años anteriores.
El documento también señaló que la agenda de trabajo de Felaban se enfocará en reducir el riesgo de sobre regulaciones que afecten el normal desarrollo de la industria, la inclusión financiera, la educación financiera y la inclusión de temas como la gestión del riesgo socio ambiental.
Asimismo, recomendó continuar con políticas económicas que “promuevan el funcionamiento eficiente de los mercados para otorgarles un marco de equilibrio y estabilidad económicos”.
En la clausura del encuentro bancario también se designó al presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capitales Argentinos (Adeba) y presidente del Grupo Macro argentino, Jorge Horacio, como máximo dirigente de Felaban.
El comité directivo que lo acompañará estará integrado por el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Robles, y el presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), Roque Rivera, entre otros banqueros latinoamericanos.
Durante la última jornada de asamblea, que reunió a más de 1.300 banqueros, funcionarios y expertos, la Felaban dedicó hoy una mesa redonda a analizar la situación en China, cuya economía, según se vaticinó, será la principal del mundo dentro de unos 13 años.
Según los expertos, la economía china se desacelerará y tendrá una nueva dinámica, pero con muy pocas probabilidades de contraer una crisis en el futuro cercano.
La XLVI Asamblea Anual de la Felaban se celebró en Lima desde el lunes, cuando fue inaugurada por el ministro peruano de Economía, Luis Miguel Castilla, y contó con una conferencia magistral del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
El presidente saliente de Felaban, Óscar Rivera, afirmó que América Latina se ha destacado con tasas de crecimiento anual del 3 % en promedio entre el 2000 y 2012, a diferencia de la grave crisis económica que afecta a los Estados Unidos y Europa.
Rivera alertó, sin embargo, que “el mundo enfrenta una de las más grandes crisis de los últimos 150 años”.
EFE

Bancos venezolanos que más aprueban tarjetas de crédito


http://www.biendateao.com/2012/11/estos-son-los-bancos-que-aprueban-mayor-monto-en-tarjetas-de-credito/

Estos son los bancos que aprueban mayor monto en tarjetas de crédito


Los bancos venezolanos han prestado Bs. 45.388 millones a través de tarjetas de crédito, de acuerdo con datos de la Superintendecia de Bancos. De ese monto, las instituciones privadas abarcan más de la mitad.
1.- Mercantil. Pasó a encabezar la lista de créditos por tarjeta de crédito después de escoltar a Banesco por varios meses. Al cierre de octubre esta entidad acumula Bs. 10.930 millones en préstamos vía plástico.
2.-Banesco. Aunque desplazado al segundo lugar de este ranking, este banco sigue con una posición fuerte en préstamos de tarjetas de crédito con un acumulado hasta octubre de Bs. 10.637 millones.
3.- Provincial. La entidad de capital español ha prestado a través del dinero plástico un total de Bs. 8.548 millones hasta octubre de este año.
4.- Venezuela. Es el único banco estatal en el top 5 de los bancos con más préstamos a tarjetas de crédito con un acumulado de Bs. 5.580 millones hasta el décimo mes del año 2012.
5.- Exterior. Este banco superó por poco a Corp Banco al cierre de octubre y se ubica como la entidad del estrato mediano con más créditos de tarjeta de crédito con Bs. 2.078 millones.

sábado, 17 de noviembre de 2012

China-EE.UU: ¿un regreso a la bipolaridad mundial?

China-EE.UU: ¿un regreso a la bipolaridad mundial?

Por Marcelo Cantelmi

Washington y Beijing estrenarán, casi en simultáneo, presidencias con una inevitable dosis de realismo. Obama y Xi Jinping tienen una agenda que es común pero también conflictiva.
Xi Zongxum fue uno de los adalides de la apertura económica china cuando, junto a Deng Xiao Ping, la vislumbraban hace casi cuatro décadas como la única solución para evitar el colapso del gigante. Eso le costó la censura de Mao Tse Tung y la cárcel. Después de 17 años de confinamiento solitario y trabajos forzados, el hombre volvió a su familia pero no pudo reconocer a sus hijos.
Entre ellos estaba el ahora casi seguro presidente del “Imperio del Centro” Xi Jinping.
La tremenda anécdota importa porque revela matices centrales del habitante de ese vértice. Xi vivió tanto la pobreza que trajo la ruina de su padre como la riqueza y privilegio que llegó cuando aquel hombre apaleado fue rehabilitado y dirigió luego el primer experimento de apertura económica en Shenzhen en 1980 .
Del otro lado del mundo, Barack Obama quizá podría identificarse en este líder que llega en un momento tan peculiar del planeta.
The New Yorker jugaba meses atrás con la idea de dos dirigentes que estuvieron del mismo modo marcados por las historias notables de sus padres aunque en muy diferentes formas. El norteamericano le escribió un libro al suyo a quien conoció apenas un mes. Y Xi, que es un “princeling”, un príncipe de la aristocracia comunista china y tenía apenas nueve años cuando comenzó la desgracia familiar, acabó con los años siendo mucho más: hijo de uno de los padres de la China moderna .
No es la única leve semejanza que se debería transitar. Después de un efímero periodo de unipolaridad tras la desaparición de la URSS, Estados Unidos vuelve a compartir el podio en un mundo que regresa a la bipolaridad.
La crisis económica de 2007/2008 aceleró el reacomodamiento de las potencias, y si China se previa antes de ese acontecimiento como una estructura imperial recién hacia mitad de siglo, esa responsabilidad se adelantó en la última década. En muy breve lapso, cuando finalice el año 2016, su economía será incluso mayor a la de EE.UU., según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que pronosticó que ya para cuando cierre este 2012 China será superior a las economías combinadas de todos los países de la eurozona.
El tránsito que hace tiempo comenzó a andar este potente jugador de Asia implicará en esta nueva instancia una responsabilidad compleja sobre el resto del mundo. Así lo exhibió el saliente gobierno de Hu Jintao durante el colapso norteamericano en los últimos meses de la administración de George W. Bush, cuando Beijing pudo acelerar la crisis de su antiguo rival tirando a la caldera del mercado su montaña de bonos del tesoro norteamericano. No lo hizo porque la hegemonía a ese precio deja de ser una victoria para transformarse en una derrota de todos.
La comparación entre estos dos mundos descubre otros perfiles. No son estas potencias lo que eran o quizás hayan pretendido. Son gigantes, es cierto, pero pigmeos debido a la factura de las realidades que enfrentan. Obama manejará un país encerrado en sus rojos fiscales y una deuda equivalente a todo su PBI que lo obligan a una poda dramática de los presupuestos, entre ellos el de Defensa. Es el ocaso de la noción de los cañones como herramienta excluyente para fijar las prioridades de los imperios .
China, a su vez, creció cuatro veces con el gobierno de una década de Hu y del premier Wen Jiabao que con sus fórmulas del “desarrollo científico” y de la “sociedad armoniosa” impuso un giro moderado a las políticas que llegaban desde Deng. Con el primero se frenó la polución que causó un modelo que exigía crecer a cualquier precio; y con el segundo se incorporó al mercado a parte de los más de mil millones de chinos del interior del país que, a lo largo de estas décadas, asistieron como extranjeros al éxito nacional. Pero la tasa de la economía difícilmente vuelva a volar a dos dígitos como en el reciente pasado debido a que la crisis económica demolió a socios centrales de Beijing como esta Europa que chapalea en el pantano de la recesión.
Es así que los dos imperios recrean la bipolaridad con una inevitable dosis de realismo que los obligará a acordar.
Xi Jinping será quien diriga su país cuando cruce el rubicón del mayor poderío económico mundial y deba convertir al yuan en una moneda global. Aquel realismo no debe ser entendido como resultado sólo de una mirada pragmática, sino como parte esencial de la doctrina que propone la multilateralidad y el asumir al otro como es y no como debería ser , a diferencia de la visión esquemática del neoconservadurismo de la ultraderecha republicana. EE.UU. con Obama muestra que ha comprendido esa noción, aunque aun al conjunto de Occidente le cuesta advertir que los cambios en China no construyen necesariamente una Norteamérica de ojos rasgados.
“Somos sin dudas una excepcionalidad como también lo es EE.UU., pero no la misma excepcionalidad”, le dijo hace tiempo a este cronista un académico de la universidad Tsinghua en Beijing. Rechazaba así la idea de una improbable reforma que copie los estilos de administración del poder en esta parte del mundo.
Lo cierto es que Xi gobernará un país con un pueblo que expresa con centenares de huelgas y protestas diarias una demanda creciente para incidir en las políticas nacionales. Esa agitación se alimenta, además, en épocas de vacas flacas, de la furia por los incesantes escándalos de corrupción , una deformación que Hu acaba de caracterizar como el mayor peligro para la continuidad del Estado.
Ese realismo que aprende EE.UU. es quizá también el que aleteó en Wen Jiabao cuando se atrevió a plantear que así como se abrió el sistema económico también debería hacerlo el político. La palabra democracia significa muchas cosas en China, distintas a las que pueden suponerse en estas orillas , pero tiene un dato en común por la necesidad de canalizar las demandas populares antes de que se descontrolen, un riesgo que hace explosivo la caída del ingreso familiar debido a la crisis. Chinos y norteamericanos quiza se descubran en ese punto donde la necesidad debería postergar la competencia. Nada es tan sencillo, es cierto, pero tampoco nada es igual a lo que era.
Copyright Clarín, 2012.

martes, 13 de noviembre de 2012

Congresses past Recalling better days


Analects

China

THE ECONOMIST

Congresses past

Recalling better days

Nov 13th 2012, 4:35 by J.M. | BEIJING
THE wooden choreography of the Chinese Communist Party’s 18th congress, now under way in Beijing, strikes Chinese and foreign observers alike as an oddity in a country that in many other ways is changing so fast. The ritual of the week-long event, from the stodgy report delivered by the general secretary on opening day (see our report, here) to the mind-numbing repetition of identical views by the more than 2,200 delegates, has hardly changed in decades. Reuters news agency, whose reporters in Beijing are among the most numerous of any foreign media organisation, said its team in the Stalinesque Great Hall of the People heard no dissent during an entire day of group “discussions” about the state-of-the-nation address presented by the president, Hu Jintao.
Journalists can console themselves that things have been worse. In the days of Mao Zedong, party congresses took place in secret, with no news released until they were over. It was not until the 12th congress in 1982 that the party began to arrange press conferences about the proceedings, but it still did not let foreign journalists into the Great Hall of the People. At the 13th congress in 1987 the foreign media were allowed in to watch the opening and closing ceremonies for the first time. Ten years later, at the 15th congress, they were finally allowed to observe some of the delegates’ discussions. These excruciatingly dull events, however, provide almost no useful insights into the party’s workings.
As a veteran of Chinese party congresses (having covered one third of them since the party’s founding in 1921) your correspondent delights in the memory of one rare exception to the tedium. It was at the congress in 1987, a year when China was gripped by a struggle between hardliners and reformers in the party. At the end of the congress, after the newly appointed central committee had rubber-stamped the line-up of a new Politburo, journalists waited in a side room of the Great Hall of the People to meet the new leaders. In walked Zhao Ziyang, the just-confirmed general secretary, along with his four colleagues in the Politburo’s standing committee. Zhao looked triumphant. He clasped his hands together above his shoulders in what looked like a gesture of greeting, mixed with one of victory. His reformist faction had come out on top.
What followed was the most casual encounter anyone could recall between China’s most powerful men and the foreign media. Separated from them only by narrow tables, Mr Zhao walked slowly in front of the journalists with his fellow leaders, raising glasses with them and appearing relaxed and jovial as he answered unscripted questions; see the photo above. “It is my hope you can send a dispatch saying all my suits are made in China and all of them are very pretty…so as to promote the sale of Chinese garments in international markets,” Mr Zhao said (see this dispatch by the Associated Press). Not exactly side-splitting, but it was remarkable just to hear an attempt at humour by a member of the Politburo. The government’s news agency, Xinhua, engaged in a little openness of its own that day, by revealing Zhao’s age for the first time. It was said he was 68. Many had thought he was 69.
Such a freewheeling event has never been repeated. The bloody suppression of the Tiananmen Square protests in 1989 put an end to any thought of giving foreign media greater access to the leadership. After the next party congress, in 1992, journalists were kept at least a few paces away from the new leaders who walked in to meet them. Jiang Zemin, the general secretary, took only six minutes to introduce his fellow members of the Politburo’s standing committee, before walking out again. No questions were allowed. The format has been the same at all subsequent congresses. Xi Jinping, who will be named the party’s new general secretary on November 15th, is unlikely to try to emulate Zhao’s informality. A congress functionary, asked whether journalists would be allowed to put questions to the new leaders, said simply: “No”.
Another high point of the 13th congress that has never been attained at subsequent such meetings was its emphasis on the need for political reform. Mr Hu paid lip-service to the notion in his opening address last week, but most Chinese agree that political liberalisation has been in a virtual deep freeze since Tiananmen. The 13th congress marked the first time that the number of candidates for seats in the central committee exceeded the number of seats. Remarkably a hardliner who was thought to be in line for a seat in the Politburo, Deng Liqun, got so few votes that he failed to make it onto the central committee. This made him ineligible for Politburo membership. In an autobiography published in 2005, Mr Deng accused Zhao (who died that year under house arrest) of trying to persuade delegates to vote against him. Officials are well able to manipulate the outcomes of inner-party elections (see this article in Chinese in Nanfeng Chuang, a magazine, describing how it is done at lower-level party congresses). But at the time of the 13th congress, reformists believed that inner-party democracy was on the verge of a breakthrough.
Bao Tong, who served as Zhao’s secretary and was imprisoned for seven years for his role in the Tiananmen unrest, says that liberal officials close to Zhao envisaged at the time that subsequent congresses would see competitive elections introduced at increasingly high levels (see our story here).  By the time of the 16th congress in 2002 there could be multiple candidates for the post of general secretary, they thought. No such reforms have occurred. Reuters says there could be changes afoot this time, however. If Mr Xi and Mr Hu have their way, the news agency says, there could even be competitive elections for seats in the Politburo. If so this would be a step forward. Mr Bao, however, says the Zhaoists reckoned in 1987 that such elections for the Politburo could be held at the 14th congress in 1992. A quarter-century on, the party is still dithering.
(Picture credit: AFP)