jueves, 14 de marzo de 2013

Las nuevas peticiones económicas y políticas al recién electo pontífice


14-03-13 | POLÍTICA

Todos tienen algo que pedirle al nuevo Papa

Francisco ya le llueven solicitudes: desde China, que le exige cortar relaciones con Taiwan, hasta The Sun, que le pide que no apoye a la Argentina en la causa Malvinas
Crédito foto: AP


Las primeras horas del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como papa se caracterizaron por las felicitaciones universales. Desde todo el mundo le llegan deseos de éxito en su gestión al frente de una de las comunidades religiosas más grande del planeta, pero muchos aprovecharon la ocasión para renovar sus pedidos particulares, incluso de tono político.

Uno de los destacados proviene del flamante Gobierno chino, ahora liderado por Xi Jinping. Su país no tiene relaciones diplomáticas con el Vaticano y parece decidido a establecer sus reglas: le exigió cortar relaciones con Taiwan y la no injerencia de la Santa Sede en los "asuntos internos de China, incluso bajo pretexto de la religión". No parece un comienzo muy amistoso.

"Esperamos que bajo la dirección del nuevo papa el Vaticano adopte una actitud flexible y pragmática a fin de crear las condiciones de una mejora de las relaciones entre China y el Vaticano", agregó el vocero del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Hua Chunying.

Desde Israel, el presidente Shimon Peres lo invitó a visitar Tierra Santa "en la primera oportunidad que se presente" y le pidió que haga intentos por “llevar la paz a una región tormentosa", en referencia a Medio Oriente.

También los medios del Reino Unido le pusieron un tinte político a su “bienvenida” para Francisco: "Esperamos que sus sermones anteriores en los que simpatizaba con la posición Argentina no se repitan" dijo el periódico The Sun en su editorial, refiriéndose al reclamo argentino sobre la soberanía de las islas Malvinas “Él (Francisco) podría apoyar a Gran Bretaña, generando claridad en los líderes argentinos, que se agitan acerca de las Falklands -como llaman los británicos las islas del Atlántico Sur)", añade.

viernes, 1 de marzo de 2013

China y la Soja


China sacia su hambre de soja en América

soja
El consumo de soja empezó a aumentar desde que se descubrió que satisfacía las necesidades nutricionales del ganado y las aves.
La demanda mundial de soja se ha disparado en las últimas décadas, con China encabezando la lista de los principales consumidores.
La agricultura del hemisferio occidental se ha acomodado como el gran proveedor de soja a China, con algunas consecuencias que inquietan a ambientalistas, pero que son vistas por otros como un precio que se justifica pagar para conseguir los enormes beneficios económicos de ese intercambio comercial.
Casi el 60% de toda la soja que se comercializa internacionalmente acaba en China, convirtiéndolo en el mayor importador del producto del mundo.
Así lo afirma un estudio realizado por el organismo no gubernamental Earth Policy Institute, liderado por su presidente, Lester Brown.
"El consumo de soja empezó a aumentar desde que se descubrió que satisfacía las necesidades nutricionales del ganado y las aves, que exigen raciones de alta calidad nutricional y sanitaria, así como una elevada densidad energética y proteica", le explicó Brown a BBC Mundo.
Brown aclara que la domesticación de la soja empezó hace aproximadamente 3.000 años, pero el descubrimiento de sus beneficios para la alimentación animal es mucho más reciente.
Pero este no es el único factor que explica el auge de su consumo. Así como en China ha aumentado el apetito por la carne, la leche y los huevos, también lo ha hecho el uso de la harina de soja.
"Esto, sumado a que cerca de la mitad de los cerdos del mundo están en China - alimentándose estos principalmente de soja- y a que el auge de su industria agrícola también depende de la soja, hace que su consumo alcance cifras insostenibles", alega Brown.
Como factor adicional, China ahora utiliza grandes cantidades de soja en la alimentación de peces de piscifactoría.

Limitaciones de producción

planta de soja
Un efecto del consumo masivo de soja en China ha sido la transformación que ha sufrido la agricultura en el hemisferio occidental.
Según el estudio, en 1995 China producía 14 millones de toneladas de soja, y consumía la misma cantidad.
En contraste, su consumo en 2011 fue de 70 millones de toneladas, mientras que su producción seguía siendo de 14 millones, obligando al país a importar el excedente.
"La falta de capacidad de China para producir soja refleja una decisión política que el país tomó en 1995, de concentrarse principalmente en la producción de granos, con el fin de ser autosuficiente", señaló Brown.
China no quería depender del mundo exterior para cubrir las necesidades básicas de su alimentación.
Si el país hubiese elegido producir las 70 millones de toneladas que consumió en 2011, habría tenido que destinar un tercio de su tierra a la soja, obligándolo a importar 160 millones de toneladas de granos - más de un tercera parte de su consumo total de granos, explica Brown.

Transformación agrícola

Un importante efecto del consumo masivo de soja ha sido la transformación que ha sufrido - como consecuencia - la agricultura en el hemisferio occidental.
Según el estudio del Earth Policy Institute, en Estados Unidos la soja ocupa más tierra cultivable que el trigo.
En Brasil, el segundo exportador mundial de soja, los terrenos destinados a su producción exceden los de los cultivos de todos los granos combinados.
"Comer menos carne significa frenar el crecimiento de demanda de soja. En ese contexto, el reciente descenso en el consumo de EE.UU. es una buena noticia"
Lester Brown, BBC Mundo
No es el único país latinoamericano que tiende a aumentar su producción de soja.
Los cultivos de soja en Argentina ocupan casi el doble de tierra que toda su producción de granos combinada, arriesgándose a que su producción agrícola se concentre exclusivamente en la soja, según Brown.
Brazil y Argentina juntos representan más de cuatro quintas partes de la producción mundial de soja.
En la lista de exportadores del hemisferio occidental también destacan Paraguay, que en 2011 exportó alrededor de tres millones de toneladas, Uruguay, Canadá y Bolivia.
"Mientras que el crecimiento de la cosecha mundial de granos desde mediados del siglo XX ha consistido principalmente en triplicar el rendimiento del grano por hectárea, el incremento de la producción de soja se ha basado en la expansión del área cultivable", explica Brown.
Según el estudio, el área destinada a su producción se multiplicó por siete, mientras que su rendimiento apenas se duplicó. El mundo produce más soja principalmente aumentando el área de los cultivos. Para Brown, ese es el mayor problema.

Fuente de prosperidad económica

Teniendo en cuenta los factores de riesgo que plantea el Earth Policy Institute, ¿existe una realidad paralela que justifique el auge de la producción masiva de soya en el hemisferio occidental?
Trigo
La siembra de soja es frecuentemente más rentable que la de otros productos, como el maíz.
En los últimos años el mercado regional de Mercosur se ha beneficiado económicamente del crecimiento exponencial de la soja, una oleaginosa que casi no se consume en esta zona y ha ganado terreno por los precios altos que adquirió en el mercado.
Para Ernesto Ambrosetti, director de estudios económicos de la Sociedad Rural Argentina, la producción masiva del producto se ha convertido en la mejor alternativa para los productores del país suramericano.
"El mercado de la soja es uno de los pocos en los que no interviene el Estado, debido a que su consumo es mínimo en el país. En el caso de la producción de trigo, las retenciones del gobierno representan un 23% y en el caso del maíz el 20%".
En cuanto a la posibilidad de que la soja continúe reemplazando a otros cultivos básicos para la alimentación del país, Ambrosetti comenta: "el consumo de trigo en Argentina el año pasado fue de alrededor de 5,5 millones de toneladas, mientras que su producción fue de aproximadamente 10 millones de toneladas. Estamos lejos de no poder cubrir las necesidades básicas alimenticias".
Con respecto al auge de la deforestación en Argentina, Ambrosetti señala que si bien se han desmontado zonas con el fin de extender los cultivos de soja, "por lo general la producción se expande en lugar de otros cultivos".
De igual manera, aclara que otros productos, como el algodón o la caña de azúcar, también son responsables por los problemas de deforestación en el país.
El bajo costo de la producción de soja, con respecto a la siembra de otros granos, también se considera ventajoso: "con lo que cuesta mantener una hectárea de maíz, se cultivan dos hectáreas de soja".
El representante de Sociedad Rural Argentina reconoce que la siembra de soja también conlleva a factores perjudiciales. "Es riesgoso apostar todos los huevos en la misma canasta, si continúa la producción en masas del producto en otros países, nos arriesgamos a que cambie el valor del producto en el mercado".
Ambrosetti también señala que para evitar enfermedades, lo ideal es rotar los cultivos, y admite que otros cultivos tienen mayores beneficios orgánicos para la tierra, como es el caso del maíz.

¿Dónde plantar más soja?

cultivo soja
En Brasil, el paraíso de la soja, la única posibilidad de continuar expandiendo los cultivos de soja es haciendo uso de los terrenos de la cuenca del Amazonas o del Cerrado.
Ante este escenario surge un interrogante: ¿Dónde plantar más soja?
EE.UU. está usando toda su tierra cultivable disponible y no tiene la capacidad de expandir su producción.
En Brasil, el nuevo paraíso de la soja, la única posibilidad de continuar expandiendo los cultivos es haciendo uso de los terrenos de la cuenca del Amazonas o del Cerrado.
"Continuar cultivando en el Amazonas tendrá consecuencias inmensamente perjudiciales para el medio ambiente. La adaptación de sus terrenos requiere de medidas que a largo plazo acelerarían el calentamiento global", dice Brown refiriéndose al auge de la deforestación.
Aunque el estudio sugiere que la situación es similar en Argentina, Ambrosetti difiere: "existen posibilidades de expansión en el noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. También en algunas provincias del noreste, como el Chaco".
En cuanto a otros continentes, Brown explica que si bien hay tierra de sobra en países africanos, estos carecen de la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de producción.
"Además de los países latinoamericanos, Ucrania y el sur de Rusia están en la lista de productores potenciales".
Ante la complicación que genera la producción en masa de la soja, el estudio hace énfasis en la necesidad de cambiar nuestra dieta alimenticia.
"Comer menos carne significa frenar el crecimiento de demanda de soja. En ese contexto, el reciente descenso en el consumo de EE.UU. es una buena noticia", concluye Brown.

Economía en el 2013


Lo que nos deparará la economía en 2013

Corredores de bolsa
Las bolsas comienzan 2013 pendientes de nuevas turbulencias.
La economía global no está a punto de congelarse, como sucedió con la recesión que siguió al derrumbe de Lehman Brothers en 2008, pero tampoco en 2013 tendrá ese repunte decisivo que le permitirá recuperar el tiempo perdido y ahuyentar los peores fantasmas.
El último informe de Naciones Unidas pronosticó un crecimiento mundial de 2,4% para el nuevo año, un ajuste a la baja respecto a predicciones previas.
El diagnóstico de la ONU es claro: "Cuatro años después de la erupción de la crisis financiera global, la economía mundial todavía intenta recuperarse. En 2012 hubo un nueva desaceleración económica y muchos países desarrollados sufrieron su segunda recesión en poco tiempo".
A pesar de esta fragilidad, Kevin Dunning, analista de economía global de la Economist Intelligence Unit (unidad de análisis de la revista británica The Economist), predice un repunte económico en la primera parte del año.
"Hay varias medidas de estímulo fiscal o monetario lanzadas en 2012 que van a hacerse sentir en la economía real en 2013. La emisión de dinero electrónico en Estados Unidos y Reino Unido, la inversión fiscal en China o el recorte de las tasas de interés en países emergentes van a producir un impacto positivo en la economía global", le dijo Dunning a BBC Mundo.
Por más positivo que suene, no será suficiente. Las predicciones de los organismos multilaterales y de las principales usinas de pensamiento económico mundial coinciden en que no solo este año nuevo, sino también 2014, estarán plagados de dificultades.

El esquivo motor del crecimiento

Economía de EE.UU.
Estados Unidos y la Unión Europea siguen representando casi la mitad del producto global. China, apenas un 10%.
En el informe de la ONU se predice un crecimiento para Estados Unidos del 1,7%, mientras que la eurozona lo hará con un magro 0,3% (con varios países como Grecia, España e Italia hundidos en procesos recesivos) y la tercera economía del mundo, Japón, seguirá luchando contra las tendencias deflacionarias que la han empantanado.
Los pronósticos varían, pero tienen una característica común: un pesimismo en aumento. En su informe anual de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) predecía un crecimiento global del 3,6%, muy por encima de la proyección que hizo dos meses más tarde la ONU, pero bastante por debajo de la que el mismo FMI había hecho en julio.
Una segunda característica es que todos las proyecciones coinciden en que la zona más dinámica del planeta será nuevamente Asia (6,2% de crecimiento) y que el resto del mundo en desarrollo será un polo de expansión (3,8% en América Latina, 4,8% en África), comparado con el pálido desempeño de los países desarrollados.
En la economía de la posguerra, el crecimiento global dependía del mundo desarrollado. El surgimiento de China e India como potencias globales cambió la ecuación, pero todavía no constituye un nuevo orden económico mundial.
Estados Unidos y la Unión Europea (UE) siguen representando casi la mitad del producto global. China, apenas un 10% y Sudamérica, un 7%.
Las diferencias de distintas naciones y regiones sigue siendo evidente.

Obstáculos, peligros y desafíos

Aun un crecimiento tan discreto como el que se predice para este año puede descarrilarse si se hace realidad alguno de los graves peligros que amenazan a la economía global.
La eurozona es uno de ellos. En 2012, las 17 naciones que usan el euro como moneda común tuvieron un crecimiento negativo del 0,5%, que escondía en su interior extraordinarias disparidades (la caída de Grecia superó el 7%, mientras que Alemania creció un 0,8%).
Industria china
China representa el 10% del producto mundial.
El impacto negativo del plan A de la eurozona (Austeridad) y el desempleo masivo –en España se calcula que casi el 27% estará sin trabajo en 2013– prefiguran un año muy complicado tanto en lo económico como en lo político y social.
"Creemos que políticamente habrá una relativa estabilidad, porque no hay partidos con una alternativa a lo que está en marcha. Pero el riesgo de una implosión social es muy serio por el impacto del programa de austeridad", le comento a BBC Mundo Marie Dirone, economista senior de la consultora internacional Ernest & Young.
Una implosión social pondría en entredicho la sostenibilidad del euro y del actual programa de austeridad, y podría disparar una reestructuración de la deuda de varios países, un hecho con fuerte impacto en el sistema financiero.
China es uno de los países que estará más pendiente de la crisis europea. La Unión Europea (UE) es su principal socio comercial: la desaceleración china se debió en gran medida a la caída de sus exportaciones al viejo continente.
Pero China está al mismo tiempo embarcada en un proceso de transformación de una economía que crecía en base a exportaciones a otra que depende más de su mercado doméstico. La asunción, este año, de Xi Pinjing como nuevo presidente de China –ya sustituyó en noviembre de Hu Jintao como secretario general del Partido Comunista– ocurrirá en medio de esta transición entre dos modelos.
"China ha crecido durante mucho tiempo a más del 9%. La prioridad del nuevo gobierno será avanzar en este cambio estructural sin poner tanto el acento en el crecimiento que se mantendrá entre el 6 y el 8 por ciento", le dijo a BBC Mundo la economista china Hong Bo, catedrática de la Escuela de Estudios Orientales Africanos (SOAS, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Londres.
A diferencia de otras épocas, esta vez Estados Unidos no puede arrastrar por sí sola al resto del planeta por el sendero de la recuperación.
Las predicciones de crecimiento para este país oscilan entre el 1,7% y el 2,2%.
Ninguno de los dos pronósticos le permitirá recuperar el terreno perdido con la crisis 2008-2009. Los temblores que han producido las negociaciones entre demócratas y republicanos en torno al llamado abismo fiscal -un incremento automático de impuestos y un corte del gasto público con fuerte impacto recesivo– muestran a las claras la vulnerabilidad de la primera economía mundial.

¿Y América Latina?

"El crecimiento de los dos gigantes del Mercosur (Brasil y Argentina) debería ayudar al resto del bloque"
Gracias a un mayor crecimiento intrarregional, a una diversificación de sus socios comerciales y, sobre todo, a los cambios que produjo China en la dinámica mundial, América Latina está hoy menos expuesta a los vaivenes del mundo desarrollado.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región crecerá un 3,8%, más que el 3,1% de 2012 y que la media mundial del 2,2%, pero menos que el 4,3% de 2011.
En Brasil y Argentina se espera que el impacto de medidas fiscales contracíclicas se hagan sentir en la primera mitad del año, acompañando la leve mejoría de la economía mundial. El crecimiento de los dos gigantes del Mercosur debería ayudar al resto del bloque.
Según la CEPAL, el crecimiento estará liderado por Paraguay (8,5%), seguido por Panamá (7,5%), Perú (6%), Haití (6%), Bolivia (5%), Chile (4,8%), Nicaragua (4,5%) y Colombia (4,5%).
México crecerá un 3,5%, siempre pendiente del desempeño estadounidense, que dinamiza su propio rendimiento económico.
El panorama no es sombrío pero, como todo pronóstico, estará a merced de esa fastidiosa amante de lo impredecible que es la realidad.