miércoles, 18 de abril de 2012

CHINA Y LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO. ¿UN CAMBIO DE ESTRATEGIA?


Como lo ha presentado Cesarín 1 (2006), la República Popular China en el XVI Congreso del Partido Comunista que se realizó en el año 2002, estableció las principales líneas de acción para el Desarrollo Estratégico de China hasta el año 2020, el cual se ha visto reflejado en el XI y XII Plan Quinquenal, que pretende garantizar la estabilidad interna (priorizar en la gente), moderar los niveles de conflictividad social territorial y personal (desarrollo científico interno) y preservar el poder político del partido (integración del mercado doméstico). Encaminándose en los siguientes términos: Hacia adentro resolver cuestiones pendientes como el umbral entre campo y ciudad, salarios, combatir la corrupción, incentivar la infraestructura centro-oeste; y mantener la apertura a las inversiones. Hacia lo regional integrarse en el concepto Asia House, o Asia para los Asiáticos, bajo una economía mundial impulsada por el comercio chino para enfrentar las presiones norteamericanas y europeas, sin que esto implique asumir el compromiso de líder político mundial. Hacia afuera crear un mercado ampliado y la red científica tecnológica más grande del mundo. Es decir, una proyección más hacia adentro. 

Según García 2 (2011), el Modelo de Bonanza Chino esta por agotarse, así que la estrategia que China pretende es:
1. Reducir la meta de crecimiento de 7.5% a 7% durante el período 2011-2015, puesto que los procesos de urbanización e industrialización empezarán a agostarse;
2. Reequilibrar la economía china hacia la demanda interna y el consumo. Intentará una reestructuración económica hacia las políticas industriales de: a) optimización de la estructura industrial; b) desarrollo regional; c) urbanizar; d) impulsar los sectores que ahorren energía y no perjudiquen al medio ambiente (energías no fósiles, la tecnología medioambiental, los nuevos materiales, los procesos de manufactura de alta gama, los fármacos biotecnológicos, la tecnología informática y los vehículos propulsados por nuevos combustibles);
3. Apoyar al sector servicios para elevar su cuota del PBI de 2,5% a 4% durante los próximos cinco años; 4. Mejora de la calidad de vida de la población, mediante incremento de salarios, empleo, ampliar la cobertura médica y de pensiones al empleo rural y construir 36 millones de viviendas sociales.

Para la antedicha autora China reconoce que es urgente ofrecer una alternativa, por que el modelo de crecimiento se está agotando, en este nuevo modelo ganarán los sectores internos más desfavorecidos, el consumo y los sectores con mayor contenido tecnológico y valor añadido, y los que se orienten más a la protección medioambiental. Sin embargo, deja la siguiente inquietud. ¿Cuántas de estas oportunidades podrán ser aprovechadas por los inversores extranjeros?. Como puede observarse China avizora un crecimiento menor o un aumento no tan exagerado para estos años, empeñándose en que debe cubrir ciertas deficiencias hacia adentro e invertir más en su propia gente. Este panorama es una inversión a largo plazo que propenderá a aumentar las clases medias y darles una ayuda a las clases rurales, esto no implica una pérdida o disminución de las compras en energía y materias primas, por el contrario implica una motorización de la propia economía e inversión social que debe tener todo gobierno.

Con este panorama, pasamos a revisar las proyecciones del Fondo Monetario Internacional hacia el 2050, cuando se establecen los motores de desarrollo o motores del crecimiento vistos como un tipo ideal, se moldean varias bases para un crecimiento hacia el futuro, los cuales pueden aplicarse a cualquier nación, para este trabajo hemos considerado los siguientes:

a) El capital humano (educación, salud, vivienda y desarrollo humano).

Sobre este particular Hanushek 3 (2005), nos dice que ha sido muy cuestionado si la cantidad de educación es realmente un factor determinante del crecimiento económico. Pero las aptitudes cualitativas no son solo producto de la enseñanza formal sino que ejercen influencia el entorno familiar, las normas culturales, la salud y otros factores que le serían propios a cada caso en particular. Considera que el capital humano es importante pero no es el único factor que determina el funcionamiento de la economía, ya que probablemente no sea positivo fomentar el rendimiento escolar en una economía incapaz de aprovecharlo. Concluye que es evidente que la escolaridad fomenta el capital humano pero una política que no tiene en cuenta la calidad corre el riesgo de no ser más que una mejora cuantitativa.

Por ello, en cuanto al capital humano como motor de la economía, este debe mezclar políticas públicas con calidad educativa, lo cual implica el acierto de aumentar la inversión en innovación y tecnología que son las bases para el progreso. De igual manera se hace necesario que la educación sea acompañada con un proyecto de desarrollo motivacional, cultural y generacional, es decir, una educación para el trabajo, el emprendimiento y la aplicación del conocimiento, que implica un esfuerzo por generar mentes creativas y emprendedoras que generacionalmente superen a la anterior.

b) La Calidad Institucional (gobiernos y funcionarios). 

Tal y como lo menciona Elson 4 (2006), al comparar la evolución reciente de Asia oriental y América Latina en términos de desarrollo se destacan tres factores que pueden ser en gran medida el motivo del desfase en el desempeño económico de América Latina durante la segunda mitad del siglo pasado: La deficiente calidad de sus instituciones públicas; Su bajo nivel de integración en la economía mundial; y Su inestabilidad macroeconómica.

En cuanto al primer motivo resalta que existe una creciente percepción de la incidencia que tienen las instituciones en las diferencias entre los modelos de crecimiento de los países. Los analistas han identificado tres áreas en las que las instituciones públicas contribuyeron a respaldar el crecimiento de Asia oriental, a saber:

1) La sólida trayectoria de los gobiernos Asiáticos en términos de políticas, credibilidad, estabilidad política y clima macroeconómico equilibrado.
2) La contundente prioridad asignada al desarrollo económico como objetivo estratégico nacional, Una característica especial de China, Corea, Malasia, Singapur y la provincia china de Taiwan.
3) La fortaleza y la independencia del aparato burocrático público como efecto contrario a América Latina.

Los gobiernos asiáticos se orientaron a fomentar la tradición y méritos, aislados de la influencia política, con el fin de poner en práctica la política económica en estrecha consulta con los grupos empresariales (Estado – Empresas). Crearon organismos públicos con fuertes competencias de coordinación que se tradujeran en acciones específicas la visión estratégica nacional del desarrollo económico. El autor, cita la Competitiveness Report 2004, del Foro Económico Mundial, donde 6 países asiáticos ocupan la mitad superior de esta clasificación, mientras que la mayoría de los países latinoamericanos se ubican en la mitad inferior. De igual forma, nos muestra la otra cara de la moneda ya que pesar de la fortaleza de las instituciones públicas de Asia oriental, la crisis financiera asiática reveló que en determinadas ocasiones la estrecha coordinación entre los sectores público y privado dio origen a graves problemas en términos de gobernanza empresarial y flexibilidad normativa. En lo que respecta a la fortaleza del sistema burocrático en nuestras regiones cita algunos ejemplos recientes (como Brasil, Chile y México) de ministerios de Hacienda sólidos y bancos centrales independientes, pero critica que no se ha fomentado una administración pública con tradición de profesionalismo.

c) La Apertura al Comercio, la complementación y la integración económica.

Siguiendo a Zeti Akhtar Aziz 5 (2007), la integración en Asia, dentro de la región y con otras zonas del mundo, fomentará el potencial de la región para convertirse en un motor importante de crecimiento económico a nivel mundial. Este proceso contribuirá a reequilibrar el crecimiento mundial y corregir los desequilibrios, ya que del análisis que hace de la crisis de 1997, las economías asiáticas no se agruparon para frenarla. Primero restablecieron la estabilidad económica antes de formular un enfoque holístico para afrontar la crisis. Diez años después, se han redoblado los esfuerzos para reforzar las economías nacionales y los sistemas financieros mediante la supervisión regional, incluidos los flujos financieros transfronterizos, y el establecimiento de acuerdos institucionales. 
 
La participación constructiva es un factor esencial, ya que el papel cada vez más importante de Asia en la economía mundial subraya aún más la necesidad de que la voz y la representación de Asia sean acordes con su papel en la comunidad financiera internacional. Las perspectivas de Asia deberán comprenderse mejor y considerarse en los debates y decisiones internacionales. Esto contribuirá a definir soluciones más eficaces y completas para afrontar los actuales desafíos económicos y financieros.

Conclusión
A manera de Conclusión, es pertinente establecer que la estrategia China apunta hacia los elementos ya establecidos por los teóricos, una mejora en la calidad educativa que es fácil verla con los ranking de sus Universidades; con una visión sobre la tecnología e innovación reservada para ellos; mediante un régimen tradicional con miras a la flexibilización política e institucional y asomando una lenta pero muy segura alianza con sus vecinos para fines comerciales, demostrado con el libro blanco donde aboga por la creación de una zona de libre comercio del Este Asiático; y por supuesto con los ojos puestos en una lenta y a largo plazo conquista de la energía y los alimentos en América Latina, en el entendido que deben crecer hacia adentro y darle paso a una clase media que trabaje para ellos.

Antonio Tadeo Abche Morón

Artículo de Opinión.
Presentado ante el Seminario Asia  y el Pacífico dictado por Carlos Moneta y Sergio Cesarín en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF.
Buenos Aires, Argentina, Agosto - Diciembre 2011.
Para dar respuesta a la interrogante: Previendo en China un cambio de estrategia respecto a los Motores del crecimiento. ¿Cuáles considera son sus fundamentos y porqué?

Referencias Bibliográficas:

1 CESARÍN, Sergio. (2006). China se avecina. El Ying y Yang de una potencia emergente. Colección Claves para todos. Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, Argentina.

2 GARCÍA HERRERO, Alicia. (2011). Claves del XII Plan Quinquenal chino. Artículo de Opinión, Publicado en el Cronista.com, el 28/04/2011. Consultado en Abril del 2012 en: http://www.cronista.com/opinion/Claves-del-XII-Plan-Quinquenal-chino-20110428-0031.html  

3 HANUSHEK, Eric A. (2005). Por qué importa la calidad de la Educación. Revista Finanzas y Desarrollo. junio de 2005. Páginas 15 – 19. Consultado en Abril del 2012 en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/06/pdf/hanushek.pdf   

4 ELSON, Antony. (2006). ¿Qué sucedió?. Por qué Asia oriental dejó atrás a América Latina, y algunas Lecciones de política económica. Revista Finanzas y Desarrollo. Junio de 2006. Páginas 37 – 40. Consultado en Abril del 2012 en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/06/pdf/elson.pdf  

5 AKHTAR AZIZ, Zeti. (2007). Asia: Década de transformación. Revista Finanzas y Desarrollo. junio de 2007. Consultada en Abril del 2012 en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/06/pdf/aziz.pdf