miércoles, 11 de julio de 2012

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA DAR RESPUESTA AL HECHO SOCIAL, POLÍTICO, JURÍDICO E INTERNACIONAL DENOMINADO INTEGRACIÓN



         El Concepto de Integración.

El concepto fundamental del que debemos partir para el entendimiento de cualquier proceso jurídico de asociación entre dos o más países es el de integración. La palabra integración proviene del Latín “integratio”, que significa acción o efecto de integrar o componer un todo con sus partes integrantes, partiendo de su sentido etimológico es:

“la composición de un conjunto homogéneo mediante elementos separados y más o menos distintos”[1]

La integración abarca distintas ramas y ha sido asimilada a distintos tipos de materias de estudio de las Ciencias (o aspectos), estás han sido económica, política, social o de seguridad, jurídica institucional, entre otras. Su análisis no se hará en forma aislada, ya que para analizarla en su problemática jurídica e institucional desde una perspectiva latinoamericana, esta se muestra aunada a los procesos de desarrollo de la región[2].



Distintos Enfoques sobre el Concepto de Integración

La integración ha sido definida con base a ciertos paradigmas diferentes, para dar respuesta al hecho social, político, jurídico e internacional que representa. Las distintas teorías no tienen una estructura cronológica, histórica, organizada, delimitada o estandarizada, así que para efectos didácticos se hará referencia a estas en forma general y sólo se establecerán algunos elementos a titulo referencial.

El término integración no ha sido unánimemente considerado en materia doctrinaria, no obstante, ha sido utilizado para identificar una rama específica del derecho internacional público cuyas normas regulan procesos de integración de mediana intensidad, de un marcado carácter económico comercial.

Existen definiciones clásicas y modernas que intentan explicar la integración, en un sentido lógico, la han definido a través de su método (el método de integración de la Unión Europea), como paradigma o modelo a seguir para que voluntariamente estados, naciones o países puedan unirse sin perder su soberanía y adquiriendo nuevas modalidades para resolver los conflictos entre ellos. La doctrina europea entre ellos Pierre Pescatore[3] reservaban el término adaptado a su realidad para referirse al sistema de derecho comunitario europeo.

A continuación se explanarán someramente los enfoques teóricos que contribuyen a explicar el fenómeno de la integración:

a.   Enfoques Teóricos Clásicos.

Como enfoques teóricos clásicos encontramos los enfoques denominados federalistas, que incluyen en su devenir a los funcionalistas y los neo funcionalistas, y la corriente del comunicacionismo simbólico. 

                             a.1 Federalistas.

El Enfoque Federalista es una corriente[4] que busca teorizar sobre las condiciones necesarias el fin de los conflictos humanos y que encontró su espacio intelectual en el turbulento clima político de 1940. La figura central de esta corriente es David Mitrany; tiene una agenda distintiva, figura la prioridad otorgada a las necesidades humanas, ya que algunas necesidades tienen un aspecto trasnacional y la existencia del Estado-Nación que tiende a alejar a la política de la maximización del bienestar público.

Las instituciones transnacionales podían ser mejores y más eficientes proveedoras de bienestar que los Estados nacionales. Concibe la aplicación de un enfoque tecnocrático y racionalista al gobierno humano como eje  de un sistema basado en la paz. Se divide en tecnocrático y racionalista y otro altamente normativo que no estaba atado a un proyecto particular de organización internacional[5].

                             a.2 Neo Funcionalistas

Los Neo Funcionalistas, son J. Nye; R. Keohane; P. Schmitter; Ernst Hass; Jean Monnet y Robert Schuman. Su enfoque implicaba un rechazo directo al movimiento idealista y federalista su estrategia emergía para construir una comunidad Europea e integrarse en forma modesta en áreas de la “baja política” pero en sectores económicos estratégicos; crear una alta autoridad sin dejar de considerar el bagaje de intereses nacionales para lograr la integración; integración particular de ciertos sectores; integración profunda y transferencia de lealtad hacia la supranacionalidad. Reinstalaron el tema de la acción política en el proceso de integración.

                             a.3 Conductista

Conocido también como comunicacionismo simbólico, su principal exponente es Karl Deutsch[6], para él las Relaciones Internacionales son muy importantes porque si no existe capacidad de elaboración y ejecución de políticas adecuadas en las relaciones exteriores, se podrían generar nuevos conflictos internacionales.

En su criterio, los aspectos centrales que deben resolverse están ligados con la búsqueda de vías y soluciones para que haya paz y libertad en todos los países y decisiones políticas interdependientes del mundo. Su concepto de integración está basado en el sentido de comunidad y que los problemas sociales pueden resolverse en medio de un proceso pacífico, la integración es por ello, una relación entre unidades mutuamente interdependientes que poseen en conjunto propiedades sistémicas de las que carecerían de manera aislada. Lo que significa hacer un todo con las partes convirtiendo las unidades antes separadas en componentes de un sistema coherente en cuatro dimensiones, el dominio, que se compone de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, en aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración; el grado o las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; y el peso o cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones.

                             a.4 Realistas

Es complejo estandarizarlo[7] en alguna época ya que se encuentran presentes en la antigua Grecia desde Tucídides y en la antigua India con Cautilia; aunque sus más conocidos exponentes son Maquiavelo y Thomas  Hobbes.

La tradición internacionalista liberal está enraizada en la teoría política liberal, desarrollada sobre todo a partir del siglo XVII, por pensadores de diferentes campos disciplinarios, principalmente los de la filosofía política y la economía política. Immanuel Kant; John Locke; David Hume; Jeremy Bentham; Adam Smith; Richard Cobden; James Madison; y Thomas Jefferson.

De entre el grupo de autores que desarrollaron el realismo como teoría a partir de los años 40 se destacan Edward Carr; Reinhold Niebuhr; Georg Schwarzenberger en un primer bloque seguidos por Hans Morgenthau, del cual se destacaron otros autores como George Kennan; ideólogo  de la estrategia de contención hacia la Unión Soviética; y Henry Kissinger.  En la denominada escuela inglesa del realismo se presentan Martin Wight y Hedley Bull;  Raymond Aron y su discípulo estadounidense Stanley Hoffmann.

De los autores de esta tendencia pueden mencionarse los conceptos de integración de Raimond Aron[8], quien habla del federalismo clandestino, como critica a quienes entienden al mercado común como una mágica política de integración, en el entendido que un Estado no debe poseer nunca fuerzas tales que los Estados vecinos se vean incapaces de defender sus derechos contra él,  siendo el interés de cada estado preservar su independencia y de no quedar a merced de un estado que disponga de medios irresistibles.

Los postulados de los liberales han sido resumidos en tres[9]:
a) la idea de que las relaciones internacionales avanzan hacia una situación de mayor libertad, paz, prosperidad y progreso;
b) la transformación en las relaciones internacionales está desencadenada por un proceso de modernización desencadenado por los avances científicos y reforzados por la revolución intelectual del liberalismo;
c) a partir de esos supuestos, el liberalismo insiste en la necesidad de promover la cooperación internacional para avanzar en el objetivo de paz, bienestar y justicia.

Este pensamiento marcó los primeros años de la existencia de la disciplina de las Relaciones Internacionales como J. A. Hobson; Norman Angell; Woodrow Wilson; Leonard Wolff; Arnold Toynbee; David Mitrany;  y Alfred Zimmern.

b.   Enfoques Teóricos Contemporáneos.

Las dos principales teorías contemporáneas de la integración regional, son el intergubernamentalismo liberal (Moravcsik 1998) y la gobernancia supranacional o supranacionalidad (Sandholtz and Stone Sweet 1998)[10], quienes consideran a la sociedad como punto de partida de la integración y sostienen que el incremento de las transacciones trasnacionales generan un aumento de interdependencia que, a la larga, conduce a los protagonistas del intercambio (empresarios y firmas) a solicitar a las autoridades nacionales o trasnacionales que adapten las regulaciones y las  políticas a las nuevas necesidades generadas  durante el proceso.

Para éstos el concepto de integración se basa en la demanda. El inter gubernamentalismo liberal define la interdependencia económica como condición necesaria de la integración. A medida que la liberalización comercial aumenta la magnitud del comercio exterior, especialmente a nivel intra-industrial, las demandas por una mayor integración se incrementan. Las instituciones regionales se convierten en mecanismos facilitadores de la implementación de acuerdos.

En materia contemporánea han tomado fuerza los debates acerca de soberanía y ciudadanía y los factores domésticos de la integración, los cuales forman parte de los intentos por explicar los actuales procesos de integración.

c.    Enfoques Teóricos Modernos.

En cuanto a la definición que modernamente se le otorga a la integración  podemos mencionar a Oliver Dabène[11], quien observa a la integración desde el punto de vista geográfico regional, como un proceso histórico con incremento en los niveles de interacción entre unidades políticas (subnacionales, nacionales o transnacionales), provistas por actores que comparten ideas en común, persiguen objetivos y definen métodos para alcanzarlos y contribuyen a construirlos en la región.

Definidos mediante tres corolarios:
1) El proceso puede abarcar una gran diversidad de actores del sector público o privado; 
2) Puede resultar en una estrategia deliberada o emergente como consecuencia de la interacción social; y
3) puede generar la creación de instituciones. 

Conceptos que para éste trabajo se consideran el marco de referencia para explicar los procesos de integración modernos, y que incluye los factores de interés entre los pueblos y la participación de instituciones, gobiernos y ciudadanos comunes en el plano comercial.

Ahora bien, a los fines de hacer más didáctico y comprensible los antedichos paradigmas teóricos se propone el siguiente cuadro de elaboración propia donde se establecen las distintas corrientes bajo un orden conforme a la forma como han tenido cabida en los distintos procesos de integración, ya que se hace muy difícil endilgarles una fecha precisa y algunas tendencias teóricas poseen exponentes muy antiguos y a la vez muy modernos, por ello, sólo a los fines de su delimitación teórica y comprensión de sus postulados se muestra el siguiente cuadro resumen.


PARADIGMAS TEÓRICOS PARA DAR RESPUESTA AL HECHO SOCIAL, POLÍTICO, JURÍDICO E INTERNACIONAL DENOMINADO INTEGRACIÓN

Federelistas

David Mitrany

Prioridad  a las necesidades humanas que tienen un aspecto trasnacional y la existencia del Estado-Nación tiende a alejar a la política de la maximización del bienestar público.

Neo Federalistas


J. Nye; R. Keohane; P. Schmitter; Ernst Hass; Jean Monnet y Robert Schuman.

 Construir una comunidad Europea e integrarse en forma modesta en áreas de la “baja política” pero en sectores económicos estratégicos;  transferencia de lealtad hacia la supranacionalidad.


Clásicos
Conductismo o Comunicacionismo Simbólico


Karl Deutsch



Las unidades  separadas en componentes de un sistema coherente en cuatro dimensiones, el dominio, que se compone de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, en aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración; el grado o las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; y el peso o cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones.

Realismo Antiguo



Tucídides (C. 460 A.C. – 395, A.C.grecia)

Cautilia Chanakia (350 – 283 a. C. India); 

Maquiavelo (1469 – 1527 Italia) y

 Thomas  Hobbes (1588-1679, Inglaterra)

Thucydides, el padre de la escuela del realismo político, defiender y mantiene los intereses de los gobernantes mediante leyes para mantener en el poder a
los que mandan, sean éstos oligarcas o demócratas.
Cautilla,,describe el Estado ideal, en función de su utilidad, al margen de toda ética o derecho, sugirió la seducción, el uso secreto de armas y el veneno para obtener ganancias políticas y recomendó tomar precauciones minuciosas contra el asesinato, como probar la comida y elaborar la manera de detectar el veneno, recomendaba que la pena de muerte por veneno a las violaciones a las órdenes del rey.
Maquiavelo considera que la política tiene sus propias reglas que, en muchas ocasiones, no coinciden con las normas de la moral o de la religión, para alcanzar su objetivo principal: la paz y el bienestar del pueblo, donde el fin justifica los medios que emplee el gobernante.
Hobbes, absolutismo político, en su obra el leviatán plantea  la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. la segunda ley cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social.

tradición internacionalista liberal siglo XVII

Immanuel Kant; John Locke; David Hume; Jeremy Bentham; Adam Smith; Richard Cobden; James Madison; y Thomas Jefferson.
Se construyó a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. La posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo. El sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Los Estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales. Cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder militar y económico llevando a un balance de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.

Realismo clásico
Edward Carr; Reinhold Niebuhr; Georg Schwarzenberger; Hans Morgenthau.


Comenzó a formularse en las décadas de los 1940 y 1950 bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Postula que la estructura del sistema internacional y el deseo de acumular poder determinaban el comportamiento de todos los Estados. Sus  críticos apuntaban hacia comportamientos del Sistema Internacional que no podían ser explicados como las nuevas instituciones que cogían vigor en Europa occidental, en donde dominaba la búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos individuales de maximizar poder.

Realismo Contemporáneo
George Kennan; y Henry Kissinger

El primero forma parte de la denominada teoría de la Contención Unión Soviética y el segundo americano realista de las relaciones internacionales, que participó ampliamente en políticas de paz en una época plagada de conflictos internacionales mediante el favorecimiento de relaciones diplomáticas.

Escuela inglesa del realismo: 
Martin Wight; Hedley Bull;  Raymond Aron;  Stanley Hoffmann.

Critica a quienes entienden al mercado común como una mágica política de integración, en el entendido que un Estado no debe poseer nunca fuerzas tales que los Estados vecinos se vean incapaces de defender sus derechos contra él,  siendo el interés de cada estado preservar su independencia y de no quedar a merced de un estado que disponga de medios irresistibles.


Realismo de la Integración:
J. A. Hobson; Norman Angell; Woodrow Wilson;  Leonard Wolff; Arnold Toynbee; David Mitrany;  y Alfred Zimmern.

Las relaciones internacionales avanzan hacia una situación de mayor libertad, paz, prosperidad y progreso;  la transformación en las relaciones internacionales está desencadenada por un proceso de modernización desencadenado por los avances científicos y reforzada por la revolución intelectual del liberalismo; promover la cooperación internacional para avanzar en el objetivo de paz, bienestar y justicia.




Contemporáneos
Intergubernamentalismo liberal  y la gobernancia supranacional o supranacionalidad 


Moravcsik 1998 y Sandholtz and Stone Sweet 1998



Consideran a la sociedad como punto de partida de la integración y sostienen que el incremento de las transacciones trasnacionales generan un aumento de interdependencia que, a la larga, conduce a los protagonistas del intercambio (empresarios y firmas) a solicitar a las autoridades nacionales o trasnacionales que adapten las regulaciones y las  políticas a las nuevas necesidades generadas  durante el proceso.




Autor: Antonio Tadeo Abche Morón.
Artículo de Investigación presentado ante la Universidad Nacional de Tres de Febrero, UNTREF.
Buenos Aires, Argentina, Setiembre del 2011.


[1] OSSORIO, Manuel (2001). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Argentina.
[2] INSTITUTO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS JURÍDICOS INTERNACIONALES (1969). Derecho de la Integración Latinoamericana. Ensayo de Sistematización. Ediciones Depalma. Argentina.
[3] PESCATORE, Pierre (1973). Derecho de la Integración. BIT-INTAL. Argentina. Citado por ARBUET-VIGNALI, Heber (2004).Claves Jurídicas de la Integración. Rubinzal – Culzoni Editores. Argentina. Página 217.
[4] KRELL, Marcela (2005). Teorías Europeas de la integración regional: límites y posibilidades de aplicación al ámbito latinoamericano. En MERCOSUR ABC. Dossier de Integración. Temas del Cono Sur. Número 15.  Junio 2005. Recuperado en septiembre del 2011 en: http://marcelakrell.wordpress.com/2007/07/07/teorias-europeas-de-la-integracion-regional-limites-y-posibilidades-de-aplicacion-al-ambito-latinoamericano/   
[5] RODRÍGUEZ MANZANO, Irene (1996). Funcionalismo, Neo funcionalismo y Relaciones Internacionales, dos contribuciones doctrinales al estudio de la organización internacional. Revista Dereito. Vol 5. España.
[6] W. Deutsch, Karl (1988). The Analysis of International Relations. Prentice-Hall Inc. New York.
[7] SALOMÓN, Mónica (2002). La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores Del Siglo XXI: Diálogo, Disidencia, Aproximaciones. En Revista Electrónica de Estudios Internacionales, España. Recuperado en Septiembre del 2011 en: http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf
[8] ARON, Raymond (1985). Paz y Guerra entre las naciones. Editorial Alianza, Madrid, España.
[9] ZACHER, M. W. y MATTHEW R. A. (1995). Liberal International Theory: Common Threads, Divergent Strands.  En: KEGLEY, Ch. (ed.), Controversies in International Relations Theory. Nueva York: St. Martin’s Press, pp. 108-126. Citado por: SALOMÓN, Mónica (2002), Op cit. 
[10] MALAMUD, Andrés. Jefes de gobierno y procesos de integración regional: las experiencias de Europa y América Latina. Universidad del Salvador. Tesis inédita, recuperada en septiembre del 2011 en: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/Doctorado0304/Seminario_Investigacion03/Malamud04.PDF
[11] DABÈNE, Olivier (2009). The politics of regional integration in Latin America. Theorical and comparative explorations. Palgrave Macmillan. New York, USA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario