miércoles, 30 de enero de 2013

Opinión de Nicolás Albertoni


Resultados de la Cumbre de la Celac-UE

 
Desde que se establecieron las relaciones estratégicas entre América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) en 1999, cada reunión birregional acapara la atención económica y comercial, aunque desde hace algunos años, al finalizar las cumbres nos encontramos más bien con resultados de trascendencia política. Esta última cumbre no fue la excepción. 
La iniciativa, que reúne a dos continentes que sumados ocupan cerca del 20% de la población mundial, tiene su punto de partida en Chile en 1996, durante la VI Cumbre Iberoamericana. El entonces presidente del Gobierno español José María Aznar propuso la creación de un diálogo permanente entre ambas regiones. Después de las aprobaciones parlamentarias y de gobiernos, se concretó finalmente una asociación estratégica birregional a través la Declaración y el Plan de Acción adoptados en la primera cumbre que se llevó a cabo en Río de Janeiro en junio de 1999. Así fue que nació la Cumbre ALC-UE, hoy Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-UE.
La Celac es un grupo de 33 países que nació en febrero de 2010, en México. Su objetivo fundacional es “promover la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños”; y sus países siempre fueron enfáticos al resaltar la importancia que ejerce la democracia para alcanzar el desarrollo. En su carta constitutiva señalan que “la preservación de la democracia y de los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho y la vigencia de los derechos humanos son objetivos esenciales de nuestros países”. En 2011, la Celac ratificó una cláusula específica en ese sentido, en la que prevé que “si en un país hubiera violación del orden democrático, se abrirían consultas y ese país podría ser suspendido”.
Resaltamos estos aspectos porque sin dudas la nota más llamativa de la última cumbre fue que, finalizada la presidencia pro tempore de Chile, Cuba ha pasado a ser el país encargado de liderar por doce meses la conducción de este proyecto regional. Es decir,La Habana, al finalizar esta cumbre, además de ser el nuevo líder regional, pasa a ser el portavoz del diálogo entre ALC y la UE.
Al comparar las bases democráticas que se habían propuesto estos países al constituir la Celac, con los resultados de la última Cumbre en Santiago, la principal interrogante es por qué se eligió a ese país -la última dictadura que queda en el continentepara liderar este proceso de diálogo. Más aún con la UE, que ha sido un bloque perseverante en la defensa a nivel mundial de una “cláusula democrática” para negociar cualquier tratado comercial.
Además de este tipo de resultados se puede decir que lejos de unir, el modelo de integración que se ha dado en los últimos tiempos se basa en la división de América o “las Américas”. Los proyectos así lo demuestran explícitamente: la Celac, nace para dejar de lado a EEUU y Canadá; y Unasur, dando la espalda a toda América Central (México y el Caribe) y América del Norte (EEUU y Canadá).
Al confirmar esta tendencia, algo que llama la atención es la fuerte campaña que ejercen los “sudamericanistas” para que este proceso de “integración excluyente” no se detenga. A tal punto que países de la región, reconocidos por su pragmatismo (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay), parecen cada vez más acallados ante este tipo de hechos. En algunos casos han preferido no participar y en otros no pronunciarse, pero desde hace algunos años ya nadie se opone enfáticamente a los hechos que suceden y que pocos contribuyen con la región. Esta última cumbre de Celac lo volvió a confirmar.
¿Acaso es lógico mostrarle al mundo que uno de los bloques regionales integrado por la mayor cantidad de Estados latinoamericanos y caribeños será presidido por un país que cuenta con un Gobierno dictatorial hace cinco décadas? 
Este silencio que se acrecienta en la región, al buscar respuesta a este tipo de preguntas -incluso de parte de aquellos promotores de la coherencia en la integración-, confirma las reflexiones del gran Cosme de Médicis, que comparaba a los moderados con los habitantes del primer piso de un edificio, “asediados por el humo de los de abajo y por el ruido de los de arriba”.
Este debate dista mucho de ser de “derecha” o  “izquierda”. Por el contrario, es de sentido común. Como diría un amigo “si ser derecha es defender a Pinochet soy de izquierda; y si ser de izquierda es defender a los Castro, soy de derecha”.  La libertad es una sola. No existen libertades a medias, o se cumple o no. Lo mismo con la democracia que tanto se defendió “como promotora del desarrollo” al constituirse la Celac. Por eso llama mucho la atención que los países de la región hayan elegido como su “nuevo líder” a Cuba.
También sorprende que esta decisión se tome en tiempos en los que la relación entre ambos socios debería basarse en aspectos comerciales y económicos; porque la crisis europea ofrece más oportunidades que amenazas para ALC.
Las intenciones que se presentan en el documento final de la cumbre muestran que las oportunidades son inmensas; tan grandes como la diferencia de criterio que existe en América Latina para alcanzar resultados comunes. Mientras algunos ven en la apertura al mundo un camino para aumentar la inversión, otros la confunden con invasión y por eso prefieren protegerse.
La pregunta es: cuándo la bonanza en América Latina entre en una meseta, ¿quiénes estarán más cerca del desarrollo? ¿Los que hoy apuestan a la apertura o los que prefirieron refugiarse en al proteccionismo?
Más allá de todo, es bueno resaltar que la cumbre también trajo consigo la formulación de varios desafíos para los países latinoamericanos y caribeños: el pedido de mayor seguridad jurídica de parte de Europa para colocar sus inversiones en la región (después de que Argentina expropiara en 2012 el 51% de las acciones queRepsol mantenía en la petrolera YPF); la voluntad de Alemania para avanzar en el tan ansiado acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur (que de concretarse hasta incluso tendría consecuencias muy positivas sobre la Ronda de Doha); los acuerdos de cooperación, en medioambiente; y proyectos mayormente bilaterales que buscan “promover inversiones, emprendimiento e innovación para el Desarrollo Sustentable” tal como lo resaltara el título de la cumbre.
Debe considerarse que las inversiones de Europa en ALC representan el 43% del total de inversión extranjera directa, cuyo monto es de 385.000 millones de euros, mayor incluso que la que invierten en la región China, India y Rusia unidas. Europa también es el principal cooperante y el segundo socio comercial de la región (posición que hoy se debate con el avance que han tenido las relaciones entre ALC y China).
Los desafíos y las oportunidades son muy grandes para ambas regiones. Principalmente para ALC, que como región emergente cuenta con altas potencialidades de crecimiento para los próximos años. Asimismo, al igual que como sucede en la construcción de una casa, resulta difícil levantar el techo cuando aún no existen sus cimientos fundamentales. En el caso de ALC, la coherencia y la objetividad son dos pilares que aún faltan para poder construir un proyecto común. 

martes, 29 de enero de 2013

Cobertura de la Cumbre de la CELAC en Chile


Raúl Castro llega a Chile para participar en cumbre de la Celac
 Sábado, 26 de enero de 2013

La última vez que un presidente cubano visitó Chile fue en 1971.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, llegó este viernes a Santiago de Chile, para participar en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
Hay gran expectativa por la visita del jefe de Estado cubano, que es la primera de un mandatario de ese país a Chile desde la que hizo su hermano Fidel Castro en 1971.
El presidente cubano recibirá en Santiago la presidencia pro témpore de la Celac.
Además, el gobierno chileno prevé pedir al mandatario su colaboración para esclarecer la muerte de un senador en 1991.
Miembros del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), han pedido al presidente Sebastián Piñera, solicitar formalmente al gobierno cubano la extradición de los presuntos autores del asesinato del senador Jaime Guzmán que supuestamente se encuentran en Cuba.
Piñera anunció que le solicitará a Castro colaboración de las autoridades cubanas para hacer la investigación pertinente y ejercer justicia en los tribunales en su país.

Cuba preside Celac en cumbre marcada por diferencias entre Bolivia y Chile
 Lunes, 28 de enero de 2013

Cuba asume la presidencia de la Celac durante un año.
El gobernante cubano Raúl Castro asumió este lunes la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Castro, quien recibió la presidencia pro témpore del organismo de manos del presidente chileno, Sebastián Piñera, se comprometió a "contribuir al máximo al primer organismo de integración y concertación latinoamericano" y "trabajar a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento", a la vez que rechazó "la injerencia, la agresión, la amenaza y el uso de la fuerza".
La reunión cumbre, que se llevó a cabo en Santiago de Chile y en la que se leyó una carta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presenció discusiones entre Piñera y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, quienes sacaron a relucir sus diferencias por la reclamación boliviana de una salida soberana al mar.
Morales denunció que Chile viola el Tratado de 1904, que puso fin a la guerra entre ambos países a fines del siglo XIX, mientras Piñera rechazó una propuesta de territorio a cambio de gas y enfatizó que dicho tratado está "plenamente vigente", a la vez que exigió que se respete.

Leen carta de Hugo Chávez a los líderes latinoamericanos
 Lunes, 28 de enero de 2013

El vicepresidente de Venezuela leyó la carta de Chávez.
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó una carta del mandatario Hugo Chávez dirigida a otros líderes de la región durante la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
"Lamento no poder acudir a esta cita en Santiago de Chile, pero es conocimiento de todos y todas de ustedes que desde diciembre del año pasado estoy batallando nuevamente por mi salud en la Cuba revolucionaria y hermana. Por eso estas líneas son una manera de hacerme presente", reza la carta.
La misiva pide el fin del embargo estadounidense a Cuba y aboga por la integración regional de América Latina, además de estar llena de citas y referencias al libertador venezolano Simón Bolívar, el escritor argentino Jorge Luis Borges y el poeta chileno Pablo Neruda.
El vicepresidente Maduro tardó hasta 15 minutos en leer la carta ante los líderes participantes en la cumbre CELAC-UE.
Se trata del primer mensaje en semanas de Hugo Chávez, quien no ha aparecido en público desde que en diciembre se sometió a la cuarta operación en La Habana para tratar su cáncer.

Celac, ¿éxito o fracaso?
JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE |  EL UNIVERSAL
jueves 8 de diciembre de 2011  12:00 AM
La recién finalizada cumbre de países que creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dejó una estela variada de sensaciones políticas en el aire. Por supuesto que en el país anfitrión, Venezuela, se recogen la mayoría de las buenas. No se puede negar que su realización fue un éxito diplomático para Chávez y su gobierno. Reunir a los jefes de Estado de 33 países de nuestro continente, no deja de ser una tarea difícil. El poder de convocatoria del Presidente venezolano, aun con todo y su famosa chequera de petrodólares, es un hecho indiscutible.

Sin embargo, para quienes lo adversan dentro de Venezuela como fuera de ella, el evento político, con claros antecedentes en Unasur y la CALC, no pasa de ser uno más, en un continente acostumbrado a que los proyectos de integración regional o subregional, los grupos y reuniones de Estados y mandatarios se conviertan en entelequias llenas de declaraciones, intenciones y principios carentes, por lo general, de voluntad y de eficacia política. El objetivo de Chávez que era con la creación de la Celac, acabar con la OEA o al menos debilitarla, no se logró en esta oportunidad; cuatro potencias diplomáticas del área como México, Brasil, Argentina y Colombia se opusieron a la idea. La constitución de un organismo paralelo a la OEA, algo que a Chávez le encanta y en lo que tiene gran experiencia, si juzgamos por todos los mundos paralelos que creó en Venezuela, no fue apoyada, en términos generales, por la mayoría de los países participantes. Se trata pues, de una nueva organización regional, sin sede fija, presidencia itinerante y objetivos integracionistas, llena de la retórica de siempre; pero eso sí, sin la presencia, al menos física, de EEUU. Como diría alguien por allí ¡consuelo de tontos! Pretender que la influencia que ha tenido EEUU en la OEA, pueda ser erradicada de la región, solo con el simple hecho de excluir al país del norte de un nuevo organismo multilateral de ámbito continental, es no solo ingenuo, sino irreal. La historia de América Latina, tanto antes, como después de la OEA, ha estado siempre marcada por la huella del gigante norteamericano.

Por lo pronto, los grandes temas y declaraciones de la cumbre, más allá del reconocimiento de los países asistentes como pueblos hermanos y soberanos con necesidades y retos comunes, fueron los de siempre, o casi siempre, condena al bloqueo económico de EEUU a Cuba, apoyo a la reclamación argentina sobre las Malvinas, defensa de la democracia en la región, sin mencionar a Cuba, por supuesto, cooperación contra el narcotráfico y la defensa de los derechos humanos.

Pero, tal vez, la mejor definición de lo que será la Celac la encontremos en boca del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, quien ante el reclamo internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), pidiendo la intervención del nuevo organismo en el conflicto armado, dijo lo siguiente: "Por ahora, la mejor forma de ayudar es no hacer nada".

Xlmlf1@gmail.com

La Celac es la heredera de los bloques regionales latinoamericanos

Hugo Chávez fue artífice de la Celac, ratificando la vocación integracionista de Venezuela que en décadas anteriores impulsó la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela).


EL UNIVERSAL
miércoles 23 de enero de 2013  10:30 AM
Santiago de Chile.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sucesora del Grupo de Río, reunió a los jefes de Estado y de gobierno de 33 países en su primera cumbre en diciembre de 2011 en Caracas.

La troika de la Celac -organismo paralelo a la Organización de Estados Amerìcanos (OEA)- está integrada por Chile, Cuba y Venezuela, y su segunda cumbre será los días 27 y 28 de enero en Santiago. Cuba y Costa Rica serán las próximas sedes en 2014 y 2015, mencionó DPA.

Panamá, a través del presidente Ricardo Martinelli, se ofreció para ser sede de la Secretaría General de la Celac, organismo que tomará sus decisiones por consenso.

En la Declaración de Caracas, la Celac manifestó en diciembre de 2011 que nace en la coyuntura histórica de los 200 años de independencia de los países americanos y bajo principios como el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias y la prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza.

También mencionó el respeto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos y la protección de los derechos humanos y de la democracia.

Los 33 países miembros de la Celac son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominicana, El Salvador, Grenada, y Guatemala.

Además Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Mancomunidad de Dominica y Federación de San Cristóbal y Nieves.


El nacimiento de la Celac implicó la despedida del Grupo de Río, que había surgido en 1986 tras la fusión del Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), creado para apoyar la paz en Centroamérica, y el Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay).

"El siglo XXI va a ser el siglo de América Latina y el Caribe. Buscamos el desarrollo integral, fortalecer la libertad de nuestros pueblos y crear oportunidades de igualdad", señaló el presidente de Chile, Sebastián Piñera, al asumir la troika de la Celac.

El ahora convaleciente presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue artífice de la Celac, ratificando la vocación integracionista de Venezuela que en décadas anteriores impulsó la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela).

Además, en 1983 Venezuela constituyó el Grupo Contadora, que años después inspiró el Grupo de Río, como instancia de consulta y negociación política de la región.

La Celac fue creada formalmente el 23 de febrero de 2010 en la XXI Cumbre de Río en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

Foro hemisférico americano sin EEUU como miembro

En lo económico, fue una respuesta al desafío que planteaba el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Washington, aunque los acuerdos económicos de la UE con los bloques regionales latinoamericanos no avanzaron según lo esperado. Hasta ahora sólo se cerró el acuerdo UE-Centroamérica. El acuerdo comercial con Mercosur, tantas veces estancado, sigue sin concretarse y en Santiago habrá una nueva ronda de negociación a nivel ministerial.


EL UNIVERSAL
miércoles 23 de enero de 2013  10:52 AM
Santiago de Chile.- Latinoamericanos y caribeños llevan casi tres lustros reuniéndose cada dos años con sus socios europeos en el mayor foro occidental en el que no está Estados Unidos. La cumbre que Santiago de Chile acoge el 26 y 27 de enero es la séptima de estas reuniones que reúnen a 60 países, casi un tercio de los miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fue precisamente en Chile donde en 1996 surgió la idea de crear este mecanismo de diálogo permanente entre los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UE). Lo propuso el entonces jefe del gobierno español, José María Aznar, en la VI Cumbre Iberoamericana y la idea cristalizó en la cumbre de Rio de Janeiro de 1999, la primera entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), reveló DPA.

La reunión en Santiago de Chile tendrá nombre nuevo, Cumbre Celac-UE, ya que América Latina y el Caribe se presentan por primera vez bajo el alero de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creada hace un año para aglutinar a los países del continente americano, con la excepción de Estados Unidos y Canadá.

Estas cumbres, en las que los países participantes suman entre todos más de 1.000 millones de habitantes, se celebran generalmente en el mes de mayo. La de Santiago de Chile debía haber tenido lugar en ese mes del año pasado, pero se pospuso hasta ahora.

La primera de las cumbres de latinoamericanos, caribeños y europeos, la de Rio en 1999, reunió a 48 jefes de Estado y de gobierno para estrechar vínculos políticos, económicos y culturales y fortalecer su relación con una "asociación estratégica birregional".

En lo económico, fue una respuesta al desafío que planteaba el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Washington, aunque los acuerdos económicos de la UE con los bloques regionales latinoamericanos no avanzaron según lo esperado. Hasta ahora sólo se cerró el acuerdo UE-Centroamérica. El acuerdo comercial con Mercosur, tantas veces estancado, sigue sin concretarse y en Santiago habrá una nueva ronda de negociación a nivel ministerial.

La segunda de las cumbres bienales se celebró en Madrid en 2002 bajo el lema "Impulsando la asociación estratégica para el siglo XXI". Ocho meses después del 11S, se habló de cooperación contra el terrorismo y el narcotráfico y de una respuesta común a las amenazas del nuevo siglo. En lo económico se criticó la ola proteccionista, sobre todo de Estados Unidos, pero el comunicado final que condenó esas prácticas no citó por nombre al país. Unas prácticas que ALC reprochó también a una UE de entonces aún quince socios. En Madrid se cerró el acuerdo de asociación entre la UE y Chile.

En 2004 fue la ciudad mexicana de Guadalajara la que acogió una cumbre centrada en el multilateralismo, la cohesión social y la integración regional. Fue la primera reunión UE-ALC -y también la primera reunión internacional de la UE- desde la ampliación del bloque de 15 a 25 socios. En las negociaciones de los acuerdos de asociación no hubo avances y en lo político, la disputa la marcó la condena a dos actuaciones estadounidenses, las torturas a presos en Irak por parte de soldados norteamericanos y el embargo contra Cuba.

La cumbre de Viena de 2006 tuvo como lema el "Fortalecimiento de la asociación estratégica birregional" y estuvo marcada por las divisiones entre los países latinoamericanos. El único avance palpable fue el anuncio del inicio de un proceso con Centroamérica para negociar un Acuerdo de Asociación con la UE.

En mayo de 2008 le tocó el turno a Lima, donde la pobreza y el desarrollo sostenible fueron los temas centrales. La cumbre en Perú concluyó con un llamado a acelerar la integración birregional e impulsar la democracia para combatir la pobreza y enfrentar los retos de la crisis alimentaria y el cambio climático.

Latinoamericanos, caribeños y europeos regresaron a Madrid en 2010, cuando la peor crisis económica y financiera en décadas causaba ya daños en el Viejo Continente. Se comprometieron a unir fuerzas frente a ella y trabajar "en pro de una nueva arquitectura financiera internacional" y decidieron crear EuroLac, una fundación para fortalecer la asociación entre los dos bloques.

En la cita, América Latina arremetió contra el trato de la UE a sus inmigrantes, con el endurecimiento de sus leyes al respecto coincidiendo con la crisis. Otra disputa estuvo servida por la situación de Honduras. Su presidente, Porfirio Lobo, no participó en la cumbre porque varios mandatarios latinoamericanos amenazaron con no ir si tenían que compartir foro con el jefe de un gobierno que consideraban ilegítimo tras el golpe de Estado de un año atrás.

En la capital española, Colombia y Perú rubricaron sendos acuerdos comerciales con la UE, poniendo en cuestión las perspectivas de la Comunidad Andina como bloque regional.

sábado, 26 de enero de 2013

El aumento poblacional venezolano para el 2050


¿Cómo será la población venezolana en 2050?

poblacion-635
Los resultados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 permiten estimar que en 2050 Venezuela tendrá 40 millones de habitantes.
Actualmente, en el país hay 28.946.101 de personas, pero para 2050 se espera que disminuya el ritmo de crecimiento de la población.
En 2010, el ritmo de crecimiento se encontraba en 1,5%, indicador que para 2050 se ubicará en 0,4%.
Esa disminución en el crecimiento de la población responde a la baja en la tasa de natalidad (número de hijos por cada mil habitantes), que se espera descienda del 20,4 registrado en 2010 hasta 12,1 cuatro décadas más tarde.
Igualmente, se estima un incremento de la tasa de mortalidaddebido al envejecimiento relativo de la población, que pasará del 5,2 en 2010 hasta 8,8 para 2050.
También se prevé una disminución en la tasa de fecundidad, entendida por el número de hijos que se espera que tenga una mujer en su edad fértil entre los 15 y 49 años, que bajará del 2,4 en 2010 hasta 1,9 para 2050.
Asimismo, la esperanza de vida al nacer continuará ascendiendo de los 74,5 años estimados en 2010, hasta los 79,2 años previstos para 2050.
Actualmente la mitad de la población tiene más de 27,5 años (edad mediana de la población), y para 2050 se espera que la media aumente hasta los 38,5 años.

martes, 8 de enero de 2013

Venezuela y los créditos con China


Ejecutivo gestiona más fondos a través de créditos con China

El aumento en las disponibilidades de recursos permite postergar medidas

imageRotate
En el transcurso de este año el Fondo Conjunto Chino Venezolano podría disponer de otros 8 millardos de dólares ARCHIVO
MAYELA ARMAS H. |  EL UNIVERSAL
martes 8 de enero de 2013  12:00 AM
El Gobierno comienza 2013 con un desequilibrio en sus cuentas que lo obliga a buscar vías para atender los requerimientos de los entes oficiales y una de las opciones que se afina es la tramitación de más financiamientos con China. 

Por esta vía, con un aumento en las asignaciones a los fondos paralelos, las autoridades tendrían un margen de maniobra para postergar algunas medidas económicas como la devaluación. 

Por las gestiones que arrancaron a finales de 2012, en esta primera mitad del año el Ejecutivo Nacional podría disponer de 8 millardos de dólares más en el Fondo Conjunto Chino Venezolano. 

En el transcurso de las próximas semanas el Banco de Desarrollo de China desembolsará 4 millardos de dólares, que ya fueron pactados en el primer trimestre de 2012, y durante este semestre se empezaría a negociar otra línea de crédito por 4 millardos de dólares. 

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, señaló que "el préstamo que se pactó en marzo (2012) comenzará a desembolsarse. La segunda línea de 2011 se está cancelando y en la primera parte de 2013 se empezaría a negociar la tercera línea. Se cancela y se negocia". 

Radiografía 

Aunque el precio del crudo se ha mantenido en torno a los 100 dólares, el Gobierno enfrenta necesidades financieras y, por tal motivo, desde fines del pasado año se han estado evaluando un conjunto de medidas, cuya aplicación está sujeta al actual escenario político. 

El primer punto de la agenda es la revisión del tipo de cambio oficial, que le permitiría al fisco tener más bolívares de las divisas petroleras y así disponer de recursos adicionales para el gasto ordinario. 

Bancas de inversión han calculado que la brecha entre ingresos y egresos está entre 11 y 15% del PIB, por ello es urgente atender esa diferencia. 

Además de la devaluación, las autoridades han analizado medidas como el recorte del gasto y la aceleración del endeudamiento. Ya por Ley de Endeudamiento de 2013, el Gobierno está facultado para emitir bonos y Letras del Tesoro por 83,5 millardos de bolívares. 

El conjunto de acciones también contempla dejar a Cadivi la asignación de divisas a las actividades prioritarias y permitir al resto de los sectores de la economía acudir a un mecanismo alterno. 

Con el aumento de las disponibilidades del Fondo Conjunto Chino Venezolano, el Gobierno atendería los proyectos que ejecuta en diversas áreas. Según la información oficial, a través de esa esquema se financian los programas en agro, industria, comercio, electricidad, vivienda y transporte. 

Las cifras del despacho de las finanzas públicas indican que el Fondo Conjunto asignó a diversos proyectos entre 2008 y 2012 16,9 millardos de dólares. 

La rotación 

Ese fondo pactado entre los dos países, cuenta con dos tramos. 

El Fondo Pesado I o Tramo A se constituyó en 2008 por 6 millardos de dólares y su renovación es por un monto similar. Para alimentarlo el Fonden traspasa 2 millardos de dólares y el Banco de Desarrollo de China entrega 4 millardos de dólares mediante un préstamo. 

El primer crédito que dio China por 4 millardos de dólares se pagó en 2011, y para seguir nutriendo el Fondo, en junio del mismo año se renovó el préstamo por 4 millardos de dólares, monto que se está cancelando, y que según el ministro de Finanzas, se terminaría de saldar este año, por ello, dijo que "en la primera parte de 2013 se empezaría a negociar la tercera línea del tramo A". 

El Fondo Pesado II o Tramo B se estructuró en 2009 también por 6 millardos de dólares, y al igual que el anterior mecanismo, el Fonden le asigna 2 millardos de dólares y el Banco de China le da un crédito por 4 millardos de dólares. 

El primer préstamo se canceló en febrero de 2012 y el pasado mes de marzo las autoridades aprobaron su renovación por 4 millardos de dólares. El desembolso de último financiamiento se haría en el transcurso de las próximas semanas. 

Giordani dijo que "el Fondo Pesado se puede renovar hasta cinco veces". Esa extensión es posible por la enmienda que se aprobó en abril del pasado año al acuerdo con China. 

Adicional al Fondo Conjunto, el Gobierno también tiene el Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo para lo cual la nación asiática otorgó un crédito de 20 millardos de dólares a 10 años, cantidad que se está pagando. 

En noviembre de 2012, el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, destacó que de los 36 millardos de dólares que se han pactado con China ya "hemos pagado 17,9 millardos de dólares".