martes, 29 de enero de 2013

Cobertura de la Cumbre de la CELAC en Chile


Raúl Castro llega a Chile para participar en cumbre de la Celac
 Sábado, 26 de enero de 2013

La última vez que un presidente cubano visitó Chile fue en 1971.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, llegó este viernes a Santiago de Chile, para participar en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
Hay gran expectativa por la visita del jefe de Estado cubano, que es la primera de un mandatario de ese país a Chile desde la que hizo su hermano Fidel Castro en 1971.
El presidente cubano recibirá en Santiago la presidencia pro témpore de la Celac.
Además, el gobierno chileno prevé pedir al mandatario su colaboración para esclarecer la muerte de un senador en 1991.
Miembros del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), han pedido al presidente Sebastián Piñera, solicitar formalmente al gobierno cubano la extradición de los presuntos autores del asesinato del senador Jaime Guzmán que supuestamente se encuentran en Cuba.
Piñera anunció que le solicitará a Castro colaboración de las autoridades cubanas para hacer la investigación pertinente y ejercer justicia en los tribunales en su país.

Cuba preside Celac en cumbre marcada por diferencias entre Bolivia y Chile
 Lunes, 28 de enero de 2013

Cuba asume la presidencia de la Celac durante un año.
El gobernante cubano Raúl Castro asumió este lunes la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Castro, quien recibió la presidencia pro témpore del organismo de manos del presidente chileno, Sebastián Piñera, se comprometió a "contribuir al máximo al primer organismo de integración y concertación latinoamericano" y "trabajar a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento", a la vez que rechazó "la injerencia, la agresión, la amenaza y el uso de la fuerza".
La reunión cumbre, que se llevó a cabo en Santiago de Chile y en la que se leyó una carta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presenció discusiones entre Piñera y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, quienes sacaron a relucir sus diferencias por la reclamación boliviana de una salida soberana al mar.
Morales denunció que Chile viola el Tratado de 1904, que puso fin a la guerra entre ambos países a fines del siglo XIX, mientras Piñera rechazó una propuesta de territorio a cambio de gas y enfatizó que dicho tratado está "plenamente vigente", a la vez que exigió que se respete.

Leen carta de Hugo Chávez a los líderes latinoamericanos
 Lunes, 28 de enero de 2013

El vicepresidente de Venezuela leyó la carta de Chávez.
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leyó una carta del mandatario Hugo Chávez dirigida a otros líderes de la región durante la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).
"Lamento no poder acudir a esta cita en Santiago de Chile, pero es conocimiento de todos y todas de ustedes que desde diciembre del año pasado estoy batallando nuevamente por mi salud en la Cuba revolucionaria y hermana. Por eso estas líneas son una manera de hacerme presente", reza la carta.
La misiva pide el fin del embargo estadounidense a Cuba y aboga por la integración regional de América Latina, además de estar llena de citas y referencias al libertador venezolano Simón Bolívar, el escritor argentino Jorge Luis Borges y el poeta chileno Pablo Neruda.
El vicepresidente Maduro tardó hasta 15 minutos en leer la carta ante los líderes participantes en la cumbre CELAC-UE.
Se trata del primer mensaje en semanas de Hugo Chávez, quien no ha aparecido en público desde que en diciembre se sometió a la cuarta operación en La Habana para tratar su cáncer.

Celac, ¿éxito o fracaso?
JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE |  EL UNIVERSAL
jueves 8 de diciembre de 2011  12:00 AM
La recién finalizada cumbre de países que creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dejó una estela variada de sensaciones políticas en el aire. Por supuesto que en el país anfitrión, Venezuela, se recogen la mayoría de las buenas. No se puede negar que su realización fue un éxito diplomático para Chávez y su gobierno. Reunir a los jefes de Estado de 33 países de nuestro continente, no deja de ser una tarea difícil. El poder de convocatoria del Presidente venezolano, aun con todo y su famosa chequera de petrodólares, es un hecho indiscutible.

Sin embargo, para quienes lo adversan dentro de Venezuela como fuera de ella, el evento político, con claros antecedentes en Unasur y la CALC, no pasa de ser uno más, en un continente acostumbrado a que los proyectos de integración regional o subregional, los grupos y reuniones de Estados y mandatarios se conviertan en entelequias llenas de declaraciones, intenciones y principios carentes, por lo general, de voluntad y de eficacia política. El objetivo de Chávez que era con la creación de la Celac, acabar con la OEA o al menos debilitarla, no se logró en esta oportunidad; cuatro potencias diplomáticas del área como México, Brasil, Argentina y Colombia se opusieron a la idea. La constitución de un organismo paralelo a la OEA, algo que a Chávez le encanta y en lo que tiene gran experiencia, si juzgamos por todos los mundos paralelos que creó en Venezuela, no fue apoyada, en términos generales, por la mayoría de los países participantes. Se trata pues, de una nueva organización regional, sin sede fija, presidencia itinerante y objetivos integracionistas, llena de la retórica de siempre; pero eso sí, sin la presencia, al menos física, de EEUU. Como diría alguien por allí ¡consuelo de tontos! Pretender que la influencia que ha tenido EEUU en la OEA, pueda ser erradicada de la región, solo con el simple hecho de excluir al país del norte de un nuevo organismo multilateral de ámbito continental, es no solo ingenuo, sino irreal. La historia de América Latina, tanto antes, como después de la OEA, ha estado siempre marcada por la huella del gigante norteamericano.

Por lo pronto, los grandes temas y declaraciones de la cumbre, más allá del reconocimiento de los países asistentes como pueblos hermanos y soberanos con necesidades y retos comunes, fueron los de siempre, o casi siempre, condena al bloqueo económico de EEUU a Cuba, apoyo a la reclamación argentina sobre las Malvinas, defensa de la democracia en la región, sin mencionar a Cuba, por supuesto, cooperación contra el narcotráfico y la defensa de los derechos humanos.

Pero, tal vez, la mejor definición de lo que será la Celac la encontremos en boca del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, quien ante el reclamo internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), pidiendo la intervención del nuevo organismo en el conflicto armado, dijo lo siguiente: "Por ahora, la mejor forma de ayudar es no hacer nada".

Xlmlf1@gmail.com

La Celac es la heredera de los bloques regionales latinoamericanos

Hugo Chávez fue artífice de la Celac, ratificando la vocación integracionista de Venezuela que en décadas anteriores impulsó la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela).


EL UNIVERSAL
miércoles 23 de enero de 2013  10:30 AM
Santiago de Chile.- La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sucesora del Grupo de Río, reunió a los jefes de Estado y de gobierno de 33 países en su primera cumbre en diciembre de 2011 en Caracas.

La troika de la Celac -organismo paralelo a la Organización de Estados Amerìcanos (OEA)- está integrada por Chile, Cuba y Venezuela, y su segunda cumbre será los días 27 y 28 de enero en Santiago. Cuba y Costa Rica serán las próximas sedes en 2014 y 2015, mencionó DPA.

Panamá, a través del presidente Ricardo Martinelli, se ofreció para ser sede de la Secretaría General de la Celac, organismo que tomará sus decisiones por consenso.

En la Declaración de Caracas, la Celac manifestó en diciembre de 2011 que nace en la coyuntura histórica de los 200 años de independencia de los países americanos y bajo principios como el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias y la prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza.

También mencionó el respeto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos y la protección de los derechos humanos y de la democracia.

Los 33 países miembros de la Celac son Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominicana, El Salvador, Grenada, y Guatemala.

Además Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Mancomunidad de Dominica y Federación de San Cristóbal y Nieves.


El nacimiento de la Celac implicó la despedida del Grupo de Río, que había surgido en 1986 tras la fusión del Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), creado para apoyar la paz en Centroamérica, y el Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Perú y Uruguay).

"El siglo XXI va a ser el siglo de América Latina y el Caribe. Buscamos el desarrollo integral, fortalecer la libertad de nuestros pueblos y crear oportunidades de igualdad", señaló el presidente de Chile, Sebastián Piñera, al asumir la troika de la Celac.

El ahora convaleciente presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue artífice de la Celac, ratificando la vocación integracionista de Venezuela que en décadas anteriores impulsó la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela).

Además, en 1983 Venezuela constituyó el Grupo Contadora, que años después inspiró el Grupo de Río, como instancia de consulta y negociación política de la región.

La Celac fue creada formalmente el 23 de febrero de 2010 en la XXI Cumbre de Río en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

Foro hemisférico americano sin EEUU como miembro

En lo económico, fue una respuesta al desafío que planteaba el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Washington, aunque los acuerdos económicos de la UE con los bloques regionales latinoamericanos no avanzaron según lo esperado. Hasta ahora sólo se cerró el acuerdo UE-Centroamérica. El acuerdo comercial con Mercosur, tantas veces estancado, sigue sin concretarse y en Santiago habrá una nueva ronda de negociación a nivel ministerial.


EL UNIVERSAL
miércoles 23 de enero de 2013  10:52 AM
Santiago de Chile.- Latinoamericanos y caribeños llevan casi tres lustros reuniéndose cada dos años con sus socios europeos en el mayor foro occidental en el que no está Estados Unidos. La cumbre que Santiago de Chile acoge el 26 y 27 de enero es la séptima de estas reuniones que reúnen a 60 países, casi un tercio de los miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fue precisamente en Chile donde en 1996 surgió la idea de crear este mecanismo de diálogo permanente entre los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UE). Lo propuso el entonces jefe del gobierno español, José María Aznar, en la VI Cumbre Iberoamericana y la idea cristalizó en la cumbre de Rio de Janeiro de 1999, la primera entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), reveló DPA.

La reunión en Santiago de Chile tendrá nombre nuevo, Cumbre Celac-UE, ya que América Latina y el Caribe se presentan por primera vez bajo el alero de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creada hace un año para aglutinar a los países del continente americano, con la excepción de Estados Unidos y Canadá.

Estas cumbres, en las que los países participantes suman entre todos más de 1.000 millones de habitantes, se celebran generalmente en el mes de mayo. La de Santiago de Chile debía haber tenido lugar en ese mes del año pasado, pero se pospuso hasta ahora.

La primera de las cumbres de latinoamericanos, caribeños y europeos, la de Rio en 1999, reunió a 48 jefes de Estado y de gobierno para estrechar vínculos políticos, económicos y culturales y fortalecer su relación con una "asociación estratégica birregional".

En lo económico, fue una respuesta al desafío que planteaba el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Washington, aunque los acuerdos económicos de la UE con los bloques regionales latinoamericanos no avanzaron según lo esperado. Hasta ahora sólo se cerró el acuerdo UE-Centroamérica. El acuerdo comercial con Mercosur, tantas veces estancado, sigue sin concretarse y en Santiago habrá una nueva ronda de negociación a nivel ministerial.

La segunda de las cumbres bienales se celebró en Madrid en 2002 bajo el lema "Impulsando la asociación estratégica para el siglo XXI". Ocho meses después del 11S, se habló de cooperación contra el terrorismo y el narcotráfico y de una respuesta común a las amenazas del nuevo siglo. En lo económico se criticó la ola proteccionista, sobre todo de Estados Unidos, pero el comunicado final que condenó esas prácticas no citó por nombre al país. Unas prácticas que ALC reprochó también a una UE de entonces aún quince socios. En Madrid se cerró el acuerdo de asociación entre la UE y Chile.

En 2004 fue la ciudad mexicana de Guadalajara la que acogió una cumbre centrada en el multilateralismo, la cohesión social y la integración regional. Fue la primera reunión UE-ALC -y también la primera reunión internacional de la UE- desde la ampliación del bloque de 15 a 25 socios. En las negociaciones de los acuerdos de asociación no hubo avances y en lo político, la disputa la marcó la condena a dos actuaciones estadounidenses, las torturas a presos en Irak por parte de soldados norteamericanos y el embargo contra Cuba.

La cumbre de Viena de 2006 tuvo como lema el "Fortalecimiento de la asociación estratégica birregional" y estuvo marcada por las divisiones entre los países latinoamericanos. El único avance palpable fue el anuncio del inicio de un proceso con Centroamérica para negociar un Acuerdo de Asociación con la UE.

En mayo de 2008 le tocó el turno a Lima, donde la pobreza y el desarrollo sostenible fueron los temas centrales. La cumbre en Perú concluyó con un llamado a acelerar la integración birregional e impulsar la democracia para combatir la pobreza y enfrentar los retos de la crisis alimentaria y el cambio climático.

Latinoamericanos, caribeños y europeos regresaron a Madrid en 2010, cuando la peor crisis económica y financiera en décadas causaba ya daños en el Viejo Continente. Se comprometieron a unir fuerzas frente a ella y trabajar "en pro de una nueva arquitectura financiera internacional" y decidieron crear EuroLac, una fundación para fortalecer la asociación entre los dos bloques.

En la cita, América Latina arremetió contra el trato de la UE a sus inmigrantes, con el endurecimiento de sus leyes al respecto coincidiendo con la crisis. Otra disputa estuvo servida por la situación de Honduras. Su presidente, Porfirio Lobo, no participó en la cumbre porque varios mandatarios latinoamericanos amenazaron con no ir si tenían que compartir foro con el jefe de un gobierno que consideraban ilegítimo tras el golpe de Estado de un año atrás.

En la capital española, Colombia y Perú rubricaron sendos acuerdos comerciales con la UE, poniendo en cuestión las perspectivas de la Comunidad Andina como bloque regional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario