lunes, 23 de septiembre de 2013

Liderazgo de Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica bajo la lupa




Martes 27 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa

Brics 2.0: siglas con peso propio

Comercio exterior

Tras haber funcionado como un gran lámpara las inversiones, el liderazgo del acrónimo que reúne a Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica está bajo la lupa

Por Maria Florencia Carbone | LA NACION


Hasta hace poco estaba de moda hablar del futuro del Brics (acrónimo que identifica a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Ahora, adivinar cuál será la sigla sucesora. En 2001, Jim O'Neill, economista jefe de Goldman Sachs, dio vida al término -originalmente fue BRIC- que reunía a países con grandes poblaciones y territorios, ricos en recursos naturales y que, según las proyecciones hacia 2030, podrían ser tan grandes como los del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Italia y Reino Unido).

En poco tiempo, la sigla cobró vida propia y se transformó en todo un símbolo de la nueva realidad: el cambio de manos del poder económico y el protagonismo de los emergentes en el mundo poscrisis. Pero el análisis de los números concretos de los últimos años donde especialmente Rusia, Brasil y la India no mostraron un desempeño tan exitoso como el pronosticado, y el más reciente enfriamiento de China encendieron la luz de alarma y habilitaron una suerte de lotería de potenciales nuevas siglas exitosas.

¿Es que esos números más la recuperación de Estados Unidos y Europa significan que el protagonismo de los emergentes llegó a su fin? "La desaceleración del crecimiento en Brasil, la India y China no significa que de repente los mercados emergentes no son interesantes. El tema más importante es el potencial de crecimiento a largo plazo, que es enorme. El Brics fue útil para etiquetar una categoría que ahora es mucho más grande. Por caso, los países del Consejo de Cooperación del Golfo [CCG] podrían ser tan importantes como Rusia en una década. México, Nigeria, Turquía e Indonesia también son mercados emergentes muy importantes", opina Parag Khanna, autor de How to Run the World: Charting the Course to the Next Renaissance .

Roberto Bouzas, profesor de la Universidad de San Andrés, agrega que todas las proyecciones a largo plazo apuntan a un aumento en el peso económico de los llamados países emergentes. "No es una tendencia nueva, tiene varias décadas: en 1980 el 66% de las exportaciones mundiales se originaba en los países desarrollados, mientras que en 2011 esa proporción había caído al 53%. Del mismo modo, el comercio entre los países en desarrollo que en 1990 representaba el 8% del comercio global, en 2011 pasó a contribuir con un 24%. Estas tendencias continuarán. Los analistas no deberíamos sufrir los mismos síntomas de ciclotimia que la coyuntura", dice.

¿Estamos entonces frente al fracaso de lo que fue una muy buena herramienta de marketing? Bouzas opina que el propósito de la creación de la sigla fue llamar la atención sobre un grupo de países en desarrollo con perspectivas de crecimiento rápido y valorización de sus activos financieros. "El acrónimo logró con creces su propósito original y esto constituye sin dudas un primer éxito. Pero el significado y las repercusiones del agrupamiento fueron mucho más allá de ese propósito original, en lo que puede considerarse su segundo éxito: haberse convertido en una marca internacional reconocida. Sin embargo, la heterogeneidad de sus miembros es demasiado grande como para pasar inadvertida. La institucionalización del agrupamiento es un intento por capitalizar políticamente el impacto de la fórmula en la opinión pública en un contexto de transición del sistema internacional. Su efectividad, sin embargo, está por verse", dice.

El economista se refiere a las reuniones que el Brics mantuvo en los últimos años (en marzo se hizo la quinta cumbre presidencial en Sudáfrica, y la próxima, en 2014, será en Brasil). Los cinco países acordaron crear un Banco de Desarrollo para mitigar las falencias de infraestructura que tienen debido a la falta de financiamiento, según anunciaron.

Raúl Ochoa, docente de la Untref, señala que el acrónimo logró llamar la atención sobre el cambio de eje de la economía mundial y el papel creciente de los países emergentes, aunque hace una salvedad. "En realidad, emergentes eran y son China, la India, Brasil, y luego Sudáfrica, no así Rusia que en realidad es una antigua potencia venida a menos, cuya fortaleza está basada en la producción de petróleo -actualmente el mayor productor con 10 millones de barriles al día- y gas, cuya provisión es todavía crucial para una parte sustancial de Europa, y cuya política interna y externa no ha variado demasiado de lo que era la antigua URSS."

Juan Tugores, especialista en economía internacional y ex rector de la Universidad de Barcelona, destaca que el Brics tuvo en su momento un gran poder descriptivo, pero "hoy perdió valor de referencia" porque no todos sus miembros son iguales -Rusia es muy diferente de Brasil o de China-, y porque "está apareciendo una segunda o una tercera generación de emergentes con un papel tan o más destacado que algunas de las economías del Brics".

En medio de las diferencias, Brasil parece haber sido el principal beneficiado.

"Desde el punto de vista internacional, quien más obtuvo por su participación en el Brics es Brasil, ya que sobre todo en el mandato de Lula logró una visibilidad mayor a su peso específico, que utilizó para posicionarse como interlocutor en África y en menor medida en América del Sur y Central. También logró ser designado socio estratégico de la UE y ser un país de consulta con Estados Unidos en temas vinculados a la región. Por otra parte, luego de China, ha sido el emergente que más IED ha recibido en la última década: US$ 60.000 millones anuales en promedio", comenta Ochoa.

¿Qué fue lo que más le sirvió a Brasil en toda esta historia? Desde San Pablo, Gustavo Segre, director de la consultora Center Group, responde: "Aproximarse institucional y comercialmente a China y Rusia [un poco menos a la India] y por sus lazos históricos, a Sudáfrica. China es uno de los principales socios de Brasil, tanto en sus exportaciones como en sus importaciones. Antes que pelearse o tener que proteger su industria de productos chinos, optó por trabajar cerca y aliarse".

Más allá de las actuales dudas sobre el éxito del Brics, la aparición de "otros emergentes" -y el innegable éxito de la sigla a la hora de promocionar y captar inversiones- despertó una fiebre entre los bancos y expertos para acuñar una nueva fórmula, y entre los países para "colar" allí su inicial.

¿Cuál es el principal objetivo de estas siglas? "Son herramientas para seleccionar economías del universo emergente. Tienen efectos positivos sobre la difusión de información y el conocimiento de estos mercados. Además, pueden encontrar traslación en productos financieros con los que apostar por inversiones de alto rendimiento en una cartera diversificada. Pueden ser también una referencia para la gestión estratégica de una empresa, priorizando los mercados objetivo", explica Alicia García Herrero, economista jefe de Mercados Emergentes, del BBVA Research.

El Servicio de Estudios del Grupo BBVA elaboró hace tres años su propia selección del universo emergente: los Eagle ( Emerging and Growth Leading Economies ). "El concepto se fundamenta en su carácter flexible y dinámico porque no define a priori un grupo de países, sino que establece un criterio transparente homogéneo de selección. Un país es Eagle [que inglés significa ?águila'] cuando la variación del PBI en los próximos diez años es superior a la de la media de los países del G-6 [G-7 menos los Estados Unidos]. Cada año revisamos esas previsiones y la lista de miembros puede modificarse, como ocurrió en 2012 con la salida de Egipto del grupo. Además, contamos con una lista de países «en espera», los Nest [Nido], que podrán formar parte de los Eagle si son capaces de elevar de forma suficiente su crecimiento potencial", explica.

Según la opinión de los expertos, más allá de algunos tropiezos, los emergentes seguirán siendo los grandes protagonistas. Lo que por ahora resulta complicado es asegurar quiénes formarán parte de ese elenco y qué países ocuparán los roles principales.

Una sopa de letras

Los expertos agudizan el ingenio para dar vida a su propia sigla

  • Brics El acrónimo pionero nació en 2001Jim O'Neill, jefe de economistas de Goldman Sachs, creó el acrónimo que originalmente reunía a Brasil, Rusia, la India y China, y que más tarde sumó a Sudáfrica.

  • Eagles. Una creación del BBVA Research Agrupa a las economías cuya contribución al producto bruto interno mundial en los próximos diez años se prevé que superará el promedio de las economías del G-7, excluido EE.UU. En 2013: China, la India, Indonesia, Brasil, Rusia, Corea, Turquía, México y Taiwan.

  • Nest Es la "lista de espera" del BBVA ResearchSon economías emergentes cuyo PBI incremental en los próximos diez años será inferior al promedio del G-6, pero superior al del país de este grupo con la menor contribución. Hoy figuran en esa nómina: Egipto, Nigeria, Tailandia, Colombia, Vietnam, Malasia, Polonia, Bangladesh, Sudáfrica, Filipinas, Perú, la Argentina, Paquistán y Chile.

  • Civets El autor es Robert Ward, CEO de EIUEl acrónimo creado por el equipo de investigación de la revista The Economist reúne a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.

  • Carbs Acuñada por el CitigroupTraducida del inglés, significa carbohidratos. El Citigroup dijo que Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica deben tener su propia sigla porque sus mercados y monedas son igualmente sensibles a los cambios en los precios de las materias primas.

  • Timbi Obra de Jack A. GoldstoneEl profesor de política pública de la Universidad George Mason e investigador de la Brookings Institution habla de un grupo de economías emergentes dinámicas y democráticas: Turquía, la India, México, Brasil e Indonesia.

No alcanza con aportar una vocal

Ironía, dolor o análisis frío. Más allá de los sentimientos y estilos, los expertos consultados consideran que la Argentina tiene pocas chances de figurar en alguna de las tantas "siglas del futuro" en danza.

"Me gustaría poder incluirla, pero con la política económica que el Gobierno eligió poner en práctica, el único grupo donde podría estar la Argentina sería con Venezuela. Son los únicos con indicadores similares. Hasta que no se mejore la seguridad jurídica y se permita la libertad comercial para poder importar productos, ningún país serio aceptará que la Argentina pueda vender sus productos (a pesar de la falta de competitividad) sin permitirles a ellos exportar a la Argentina. ¡Qué pena no poder incluir a la Argentina para tener alguna vocal!", dice desde Brasil Gustavo Segre, director de Center Group.

Raúl Ochoa, por su parte, sostiene: "La Argentina claramente es uno de los países emergentes, con gran potencial y que, desafortunadamente, ha desperdiciado una nueva oportunidad para superar lo que en la teoría del desarrollo se llama «la insuperable valla de los países de ingresos medios» que no logran el salto hacia ingresos altos propios de los desarrollados, enigma en que se debate desde hace unos 60 años. En América del Sur el único que está cerca [de sumarse a algún acrónimo] es otro emergente: Chile".

Roberto Bouzas, de la Universidad de San Andrés, opina: "La sigla que más se asoció con la Argentina en las últimas décadas -por cierto bastante desvalorizada- es el Mercosur. En mi opinión, un obstáculo grave para la participación de la Argentina, aunque sea simbólica, en estos acrónimos es la volatilidad de sus políticas. En ese contexto, es difícil convertirse en miembro confiable de un club, cualquiera que sea éste. Los principales desafíos de la Argentina en su accionar internacional son, paradójicamente, domésticos".

Entre los numerosos acrónimos en danza, la Argentina sólo aparece en el Nest de BBVA, una suerte de lista de espera..

 

BRASIL SORTEANDO OBSTÁCULOS


 
Newsletter #1303 | Economía y Política
BRASIL SORTEANDO OBSTÁCULOS por Dr Raúl Ochoa
15/08/2013
©2013 RCyAsociados
 
Después de muchos, muchos años millones de brasileños salieron a las calles para mostrar su rechazo a la corrupción, a la ausencia de mejoras en la salud, la educación y el transporte público, a las faraónicas obras destinadas a la Copa del Mundo (2014) y los Juegos Olímpicos (2016) y a los políticos en general.(1)

El fenómeno sorprendió al gobierno y a la opinión pública, por la velocidad y fuerza expansiva proveniente de un tema aparentemente menor – un aumento de las tarifas de transporte en San Pablo – y rápidamente pasó a otras ciudades con masivas muestras de adhesión a un universo heterogéneo de reivindicaciones, de características propias de las clases medias emergentes, fenómeno relativamente nuevo, resultado de las políticas inclusivas iniciadas por FHC, perfeccionadas durante los 8 años de Lula y continuadas por Dilma Rousseff

Si se toma como punto de partida, el discurso de Dilma y los de los ministros de las áreas respectivas, un observador podría señalar que gran parte de los temas demandados por los diferentes grupos sociales estarían siendo contemplados por el actual gobierno: en salud se está proponiendo llevar adelante, con una oposición feroz de los profesionales, la contratación de médicos extranjeros para reforzar el SUS (Sistema Universal de Salud); fracasó con la eventual llegada de cubanos, ahora se lo está intentando con doctores portugueses.

En educación, además de las pruebas internacionales PISA, se ha implementado un sistema anual de evaluación a nivel primario y secundario, con mecanismos de premios y castigos para responsables de cada establecimiento y de su personal docente; de hecho hay estados y municipios que han mejorado sustancialmente, aunque el atraso sigue siendo considerable en la comparación internacional

En lo relativo a la corrupción ha habido avances; con el juzgamiento de los responsables de la mensualidad “mensalao” forma de pago para comprar votos de legisladores supuestamente opositores durante los mandatos de Lula y las acciones encaradas por la propia Dilma con respecto a ministros y a influyentes dirigentes de PT desplazados de sus cargos

Sin embargo, esto evidentemente no ha alcanzado y quizás la mejor forma de visualizarlo es poner frente a frente, las imágenes de los imponentes nuevos estadios para la Copa Mundial y como se viaja o no se viaja en el transporte público de la megápolis de San Pablo. (2)

En este sentido y la misma crítica vale para ferrocarriles y carreteras, el retraso de las obras ha sido una constante, más allá de los intentos de Dilma de agilizar las licitaciones así como las infraestructuras en construcción.

Esto transmite a la opinión pública, que lo prioritario e importante para el gobierno y los políticos es mostrar las obras que dan imagen en el exterior y no atender las demandas largamente insatisfechas en materia de transporte y otros servicios públicos. (3)

Aunque en forma heterogénea y en algunos casos contradictorias, las demandas exigen una rectificación de rumbo en las prioridades dadas al gasto público y reducir aquellas partidas que no se justifican frente a la mayor atención requerida en salud, educación, y transporte.

Es correcto en este sentido, que se critique las prioridades dadas al gasto e inclusive que desde el gobierno se hubiera intentado en los últimos tiempos “maquillar” el incumplimiento del superávit primario, recurriendo a la contabilidad creativa imputando gastos como inversiones y peor aún se hayan avalado operaciones a estados y municipios para que estas puedan endeudarse, inclusive en el exterior, violando expresamente la Ley de Responsabilidad Fiscal que tanto costó sancionar y que fuera unos de los pilares para la estabilización definitiva del Brasil.(4)

El porqué se ha recurrido a estos arbitrios, hay que encontrarlo en que las reducciones tributarias para elevar el consumo y la inversión no han logrado su objetivo de elevar el ritmo de actividad y sí ha disminuido la recaudación y por lo tanto frente a los diversos compromisos políticos se decidió recurrir a estos atajos.(5) Como la ocupación ronda el pleno empleo, las demandas salariales sobretodo de los sectores de servicios y la administración pública han pegado en la inflación, obligando a la suba de la tasa de interés de SELIC reiniciando un proceso que se había abandonado en julio 2011, habida cuenta la fuerte apreciación del real contra el dólar.

El intento de la política económica de disminuir las tasas de interés, depreciar el real, mantener el consumo y elevar la inversión manteniendo la inflación por debajo del 6,5 % anual no ha dado el resultado esperado y esto se traduce en varios indicadores complicados hacia el futuro.

En primer lugar la tasa de crecimiento del PBI está lejos de alcanzar la meta original del 3,5 %, tras ocho revisiones, la más probable oscila entre 2 /2,2 % anual. En segundo lugar por primera vez desde 1996 la balanza comercial de bienes está en rojo, transcurridos 7 meses. El ministro de Hacienda Guido Mantega observa que si se descontara el rubro petróleo, el balance sería favorable, pero la cuestión no es tan sencilla y requiere una explicación mayor

En primer lugar se registraron en 2013 – entre enero y marzo – 4.600 M U$S de importaciones de petróleo efectuadas por Petrobras, que ingresaran entre octubre y diciembre del año anterior, amparados en una disposición de la Receta Federal que permite contabilizarlas hasta 50 días posteriores al despacho a plaza, pero la diferencia del balance comercial entre Enero/Julio 2012 versus Enero/Julio 2013 es de 14.916 M U$S (9.927 M a favor en 2012 vs. -4.989 en contra 2013) y esto se explica por la caída de exportaciones de petróleo y derivados de 6.840 M U$S en el año y de otros commodities cuyos precios vienen disminuyendo desde principios de año, mientras las importaciones han seguido aumentando, a pesar del menor ritmo de actividad que el esperado para el año

La mayor importación de derivados de petróleo y la menor exportación especialmente de crudos obedece al considerable atraso de la construcción de las refinerías previstas y a la expansión del consumo de combustibles, frente a un parque automotriz que ha crecido a un ritmo cercano a las 3.5 millones de unidades en los tres últimos años. Un solo caso muestra los problemas en cuanto a las obras de infraestructura petrolera: la refinería Abreu Lima – Pernambuco - proyecto conjunto entre Petrobras y PDVSA para refinar el equivalente de 230.000 barriles/día debió estar finalizada para fines del 2012; presupuestada en 2.500 M de U$S va a terminar costando 7 veces más, sin ningún aporte venezolano y su puesta en marcha está prevista, con suerte, para noviembre 2014.

Resumiendo: Las exportaciones del 2013 – 7 meses - están por debajo de las del 2012 en -1,5 %, mientras las importaciones están 10 % por encima del año pasado. Por otra parte, la balanza de servicios viene muy complicada, el año pasado arrojó un déficit de 39.000 M de U$S parcialmente compensada con la de bienes por 19.000 M de U$S, este año datos preliminares indicarían otro fuerte déficit – el turismo emisivo es récord absoluto – y si se le suma el saldo negativo del balance de renta - 36.000 M U$S en 2012 – el balance de cuenta corriente podría alcanzar un rojo de 75/80.000 M U$S alrededor del 3 % del PBI, financiable en condiciones normales internacionales, pero un signo de atención con respecto a la evolución futura, sobre todo teniendo en cuenta que Brasil ha pasado a ser muy dependiente de la exportación de commodities de todo tipo, que entre productos básicos – 47,6 % del total exportado – y semi-manufacturados implican el 62 % de su canasta exportadora

El MDIC (Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio) lleva en forma permanente la evolución de 23 commodities que incluyen entre los más significativos por volumen y valor:Mineral de hierro, complejo sojero, complejos cárnicos, azúcar y etanol, petróleo y derivados, café, maíz, jugo de naranja, aluminio, cueros, tabaco; de estos 23 productos 15 estaban en julio con precios por debajo del mismo mes del año anterior y 8 levemente por encima del año pasado. El mineral de hierro y los semi-manufacturados de hierro y acero llevan acumulado una reducción de precio del 14 % y representan el 15 % del total de las exportaciones brasileñas.

Frente a la muy probable desaceleración china y su dependencia con respecto a ese país, 20 % de sus exportaciones, más que las de la Unión Europea y casi el doble que las destinadas a Estados Unidos, deberá extremar los esfuerzos tendientes a volver a equilibrar el intercambio de petróleo y sus derivados que había logrado en el 2010 y luego volviera a deficitario; ser más prudente en cuanto a las metas fiscales sobre todo en el gasto corriente y recuperar la confianza, lo que puede implicar algunas modificaciones ministeriales importantes especialmente en el área económica, muy especialmente ante los sucesivos cambios de metas y objetivos no cumplidos, en lo que va de este año.

Hay también mucho para hacer en cuanto a la competitividad y productividad de la industria y de los servicios, pero para ello se requieren reformas estructurales, que hasta ahora no se avizoran, pues requieren consensos políticos difíciles de obtener, en especial cuando ya hay candidatos opositores firmes para el 2014.

.

 


1. Dilma perdió 27 % de imagen positiva, nadie los ganó, con la excepción de Marina Silva (PV) desprendimiento del PT y destacada ecologista.
2. En esta y otras ciudades han crecido nuevos suburbios, con escaso o nulo transporte público.
3. Durante el período de cosecha gruesa (récord de producción) las colas de camiones al puerto de Santos llegaron a superar los 100 kms, esto llevó a paros de transportista en reclamo de mejoras en caminos, puertos y paradores.
4. Pedro Malan ex presidente del BACEN decía “En Brasil hasta el pasado genera incertidumbre”; esto podría pasar de seguir violándose la ley de Estabilidad Fiscal.
5. Recordar que el PT encabeza una coalición de partidos, lo que implica satisfacer una vasta “clientela” además de la propia tropa del Partido de los Trabajadores (PT) .


 

STRESS PARA PAÍSES EMERGENTES


STRESS PARA PAÍSES EMERGENTES – REVISTA CONTAINER Nº 96

Por Raúl Ochoa

2013 sería como el año de inflexión para una cantidad de países emergentes. Se terminó el período de bonanza que comenzara en el 2003? Probablemente no, pero ahora hay malas y buenas noticias bastante mezcladas

Esta historia comienza como un cuento chino, cuyos autores son Xi y Li “casualmente”  los nuevos líderes a cargo de la República Popular China y que están intentando modificar algunos aspectos de la economía de ese país, entre ellos la exorbitante tasa de ahorro y de inversión, 45 % del PBI, promoviendo un mayor consumo interno y tratando de alterar regulaciones provenientes de la época de Mao como el hukou registro de residencia y la política del único hijo  que ha producido graves daños demográficos a ese enorme país.[1]

En ese intento, que implicaría la tercera transformación china desde 1978, periodo posterior a la Revolución Cultural e inicio de las reformas de Deng Xiao Ping, hay un mayor énfasis en crecer sostenidamente, que en lograr cifras de dos dígitos como meta. Esto implica que los objetivos actuales sean lograr un aumento del PBI del 7 /7,5 % anual, no seguir acumulando grandes saldos de balance comercial y cuenta corriente y tratar de dar el mejor uso posible a los más de 3 Billones de U$S de reservas acumulados; de hecho las perspectivas son  para que a partir de ahora China deje de ser un país que crezca por sus exportaciones, a uno que se desarrolla impulsado por su inmenso mercado interno.

La buena noticia es que si Xi y Li lo logran, China avanzará más sólidamente y habrá seguramente oportunidades de nichos de mercados para atender la creciente clase media urbana; la mala nueva, especialmente para los países productores de minerales y productos vinculados a la construcción e infraestructura, es que su demanda tenderá a disminuir en los próximos años

La otra buena noticia es que la recuperación norteamericana se afirma y por lo tanto las medidas de estímulo monetario – quantitive easing – tienen los meses contados; pero este hecho positivo implica y se ha observado en los últimos tres meses, que los bonos del Tesoro norteamericano a largo plazo, logran un mejor rendimiento y que el dólar comienza apreciarse y por lo tanto vuelven capitales a USA, se retiran de países emergentes y caen los precios de los commodities, lo que implica que diversas monedas de países emergentes antes apreciadas, ahora se deprecian, que los saldos comerciales se achiquen y que la inflación tienda a crecer.

Este fenómeno, es claramente visible en las pérdidas acumuladas desde principios de año del valor de la lira turca 10,5 %; la rupia india 14,9%; el rand sudafricano 17,6 %; el real brasileño 16,0 % y otras pérdidas menores en Indonesia, Tailandia y Malasia. Todos estos países tienen en común que han sido cuidadosos con respecto al fenómeno inflacionario, ninguno tiene registros superiores al 8 % anual y por lo tanto sus depreciaciones son claramente en términos reales.

El caso brasileño por sus implicancias para la Argentina, resulta relevante, la devaluación del real a valores entre 2.35/2.40 por dólar le facilita recomponer su balance comercial actualmente deficitario y reducir en forma parcial su muy fuerte saldo negativo, en la cuenta de servicios y de renta.

La mejora real de los ingresos de los últimos años y la fuerte apreciación de su moneda han llevado a records en el turismo emisivo (importaciones) con un saldo negativo, descontado turismo receptivo (exportaciones), de 16 MM U$S proyectado para este año y un déficit de cuenta corriente del balance de pagos de 77 MM de U$S (3,3 % del PBI) que se nivela con inversiones extranjeras directas netas de unos 62 MM de U$S (2,7 % del PBI). Resulta claro que para el Brasil que viene sosteniendo en los foros internacionales desde la crisis del 2008,  los efectos perniciosos de la política expansiva monetaria norteamericana sobre el valor de su moneda el real; el cambio de tendencia si bien lo complica en cuanto a la meta de inflación prevista en el 5,5 % anual,  le permite recuperar parte de la pérdida de competitividad de su producción industrial. Si a eso se le suma, una mejor situación de la economía americana, esto implicaría también la posibilidad de recuperación de las exportaciones perdidas en los últimos años a ese destino

Es muy probable que los precios de los commodities bajen de los muy altos valores previos a la crisis del 2008-09 y de su posterior recuperación en 2011-12 (de hecho ya está pasando en la mayoría de estos salvo el petróleo), pero igual seguirán por encima del promedio de la última década, porque si bien el crecimiento chino esperado será menor, continuará siendo elevado y a su vez reaparecerán progresivamente en la escena Estados Unidos y Japón y mucho más lentamente la UE. De hecho si bien para los países emergentes los números se complican y ya no habrá tanto “viento de cola” lo cierto es que para aquellos que supieron aprovechar los diez años de bonanza de precios y volúmenes, las dificultades del presente los encuentra más sólidos, con escasa deuda y en general con reducida inflación[2].

El problema es para aquellos países que como la Argentina y Venezuela tienen elevada inflación y se ven obligados a acelerar la depreciación de sus monedas, lo que contribuye a su vez a realimentar dicho proceso o en su defecto ir perdiendo paulatinamente competitividad en la mayoría de sus bienes y servicios, excepto en aquellos donde tienen excepcionales ventajas comparativas: soja y petróleo respectivamente

www.raulochoa.com.ar

    



[1] El hukou implica que la persona debe permanecer en su lugar de origen y sólo puede cambiar de residencia por autorización, más de la mitad de los inmigrantes a las ciudades lo han hecho sin permiso y por lo tanto carecen de derechos de acceso a los bienes públicos: educación, salud, vivienda. La política del único hijo ha llevado a que haya 87 mujeres por cada 100 hombres y a un prematuro envejecimiento de la población
[2] De acuerdo a CEPAL salvo la Argentina y Venezuela, el resto de los países de América del Sur, mas Costa Rica y Méjico tienen como objetivo central de su política económica,  metas de inflación explícitas. Ecuador es un caso especial al haber dolarizado su economía

CHINA En la búsqueda de global players


esCHINA En la búsqueda de global players – REVISTA CONTAINER Nº 96

Por Raúl Ochoa

La “fábrica del mundo” encara una nueva etapa de consolidación de industrias claves, que tengan presencia global y para ello intentará adquirir empresas con marcas, tecnología y management en otros países y además lograr que grupos privados chinos – con apoyo estatal – logren insertarse competitivamente en diversas regiones.

En los próximos años se verá cada vez más inversión china fuera de sus fronteras y una reducción del ímpetu inversor industrial dentro del país y un mayor énfasis en la creación de servicios para la satisfacción de las necesidades de consumo y bienestar de las emergentes clases medias urbanas. El resultado sería una desaceleración del ritmo de crecimiento y mayor equilibrio entre el  consumo – creciente – y el  ahorro -decreciente –

Dentro de los planes del nuevo gobierno chino se encuentra la consolidación de diversos sectores industriales considerados claves, que deberían implicar reducir el número de firmas, mejorar la productividad y lograr que un grupo de estas obtengan, en un plazo de cinco años, una mayor presencia internacional

Los sectores seleccionados para cumplir con estos objetivos son: automotriz, siderurgia, cemento, astilleros, aluminio, tierras raras y electrónica y tecnologías informáticas.

Esta tarea puede ser una de las más difíciles a encarar por la conducción de Xi y Li, ya que para poner un ejemplo, contrariamente a lo que sucede en otros países que cuentan con acerías desarrolladas, la siderurgia china posee alrededor de 11.000 plantas y las tres primeras sólo reúnen el 14 % de la producción nacional, cuando lo normal es que el grado de concentración entre las plantas más importantes sea del 50 % o más del total del país que se trate. Para peor, en  la última década en vez de reducirse el número de plantas, este se triplicó, indicador claro de la sobreproducción existente y de la ambición de cada gobierno provincial de tener sus propias acerías “campeones locales” y fuentes de recaudación autónomas.

El tema de consolidar y reducir el número de plantas es una decisión correcta de la conducción central del gobierno, pero el tema clave a develar es cuáles serán los mecanismos para obtener de gobernadores y prefectos el consentimiento para  el “cierre voluntario” de esas fuentes de ingresos y de empleos provenientes en buena parte de  SOE´s (State Ownership Enterprises) donde los empleados gozan de un régimen privilegiado en comparación con sus pares privados, hay gran opacidad de sus resultados y de las políticas de distribución de utilidades [1]

Otro caso es el de la industria automotriz, donde se intenta  lograr una concentración del 90 % en las diez mayores empresas y obtener  de estas, entre 3 a 5 que puedan llegar a ser competidoras globales; esto implica un esfuerzo enorme, pues si bien actualmente la producción y el mercado chino es el mayor del mundo, una parte sustancial de esa fabricación es llevada a cabo por joint ventures entre las grandes grupos internacionales y firmas locales, existiendo un grupo significativo de empresas con marcas locales, pero con escasa inserción internacional ganada a precios bajos (fase normal para las marcas sin prestigio y sin clientes fidelizados)

El gobierno colaboraría para apoyar a estas firmas en su consolidación en otras mercados, incluidos las inversiones en I&D&I, la modernización de la logística, el financiamiento de toda la operación, incluida las posibles M&A off shore, para impulsar la producción global y la red de servicios pre y posventa.

La primera prueba – para bien o para mal – se dará en nuestro mercado regional, ingresando a través del país de mayor potencial, Brasil y que posee a través del Programa Innova Auto un esquema de incentivos, premios y castigos tanto para las firmas ya establecidas, como para las nuevas montadoras dispuestas a invertir no solo en la instalación de plataformas, sino en atraer fabricantes de conjuntos y semiconjuntos que serán los responsables con los ensambladores en cumplir las exigencias de contenido y de las etapas del proceso de producción que necesariamente deberán fabricarse en ese país. Bajo este esquema por lo menos tres empresas chinas han anunciado su interés de participar en el Programa, estas son CHERY, LIFAN y JAC que integran el grupo de fabricantes autónomos chinos

Esto implica un enorme desafío para las firmas chinas que deberán competir con la casi totalidad de las grandes marcas mundiales, la mayoría de ellas ya instaladas desde hace varias décadas, aunque conviene tener en cuenta que en el mercado latinoamericano los modelos tienen un retraso frente al estado del arte de los vehículos automotores más avanzados  de 7/10 años, con lo cual los chinos, no parten tan atrás como en su momento los japoneses y posteriormente los coreanos.

Será muy importante seguir de cerca esta primera incursión china, su impacto sobre otras marcas especialmente las europeas y cómo quedará configurado el ensamble en la Argentina, habida cuenta que el Brasil con estas y otras inversiones ya comprometidas pasará a tener una capacidad productiva de 5/5,5 millones para 2015/16, mientras en nuestro país no se vislumbran, hasta ahora, inversiones significativas de las filiales ya instaladas y no hay nuevas ni chinas ni de otro origen.

El abandono del mercado australiano de 1 millón de unidades, por Ford y G Motors las dos plantas allí instaladas para ser atendidas desde el exterior, es para tener en cuenta en este CAMBIO de ÉPOCA a nivel mundial


 

 



[1] Las SOE´s son unas 20.000 empresas estatales remanentes de la etapa maoísta, pero que son monopolios en algunas actividades: energía, transporte, petróleo, gas y carbón, tradings de productos estratégicos y en sectores de insumos difundidos donde conviven con holdings privados