sábado, 13 de agosto de 2011

¿Cómo Asegurar en las Relaciones Comerciales Internacionales La Producción De Reglas De Calidad, Efectividad, Eficacia Y Legitimidad Social?


El sistema internacional de las relaciones comerciales se fundamenta en la participación de los distintos actores del sistema político, intereses particulares y economías distintas. En busca del empleo de las relaciones de poder para lograr la satisfacción de necesidades y beneficios bajo un manto de legalidad.

Los mercados internacionales están inundados de productos atados a economías de origen, competitividad, calidad,  precio, rentabilidad y relaciones de poder gubernamentales. Persiguiendo seguridad jurídica, ya que las negociaciones previas al intercambio  condicionan las futuras políticas económicas y comerciales que se traducen en reglas de juego, que restringen o limitan la discrecionalidad de cada país en la formulación y aplicación de políticas públicas, evitando la desigualdad de condiciones.

Para lograr el cumplimiento normativo es necesaria la calidad institucional; esta implica desarrollar capacidades para articular los intereses sociales, traduciendo objetivos en realidades y comportamientos efectivos. Es imprescindible la validez de los interlocutores que deducirán los intereses nacionales articulando la agenda de producción, inserción comercial y el interés nacional.

Esta calidad se sostiene en tecnologías organizativas gubernamentales para aplicar estrategias, decisiones, y políticas públicas que penetren la realidad. Para ser eficaces (lograr) y eficientes (conseguir) deben ser flexibles y anticipar los posibles cambios y transformaciones, adaptándose a los procesos decisorios sin alterar las reglas preestablecidas. Este equilibrio integrador, dinámico y sostenible en el tiempo de reciprocidad de intereses, estimula el mantenimiento de las reglas de juego para visualizar ganancias en todos los participantes y el éxito de los acuerdos internacionales.

La estabilidad de los acuerdos se fundamenta en la implementación de medidas especiales equilibradas y flexibles que puedan hacer frente a una diversidad de situaciones de mercado imprevistas que contribuyan a crear situaciones de contingencia para mantener el equilibrio comercial.

Entre regiones, las reglas de juego podrían permitir a las empresas, competir con éxito en mercados ampliados condicionando la competitividad y la toma de decisiones de inversores y empresas. Potenciando una inserción favorable, pero la falta de controles impide negociar con certeza y previsibilidad, restando credibilidad y seguridad jurídica.

Este ha sido uno de los elementos discutidos por la OMC, estipulando en la Ronda de Uruguay que “las interconexiones entre los diferentes aspectos de la política económica exigen que las instituciones internacionales competentes en cada una de esas esferas sigan políticas congruentes que se apoyen entre sí.” Igualmente, observó que el comercio debe regirse por las reglas del mercado, las ventajas competitivas y la eficiencia de cada productor determinarán su éxito en la competencia internacional, que pudiera prevenir o sancionar eventuales conductas anticompetitivas de empresas de gran poder económico.

No obstante cada país autónomo e independiente genera sus particulares políticas públicas monetaria, financiera, fiscal, cambiaria, sectorial; laboral y social. Categorías anunciadas como reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional, tomando en consideración las acciones que deben emprenderse en forma conjunta para lograr sus metas.

Otro hecho es la actividad gubernamental, que depende en parte de las relaciones comerciales internacionales de las empresas que hacen vida dentro del ámbito territorial y su relación con el conglomerado social; un ejemplo interesante lo encontramos en Venezuela, ocurrido el pasado mes de julio (2010), cuando el presidente Hugo Chávez, anunció la ruptura de las relaciones del país con Colombia, ordenando el cierre de las fronteras. Sin embargo, los camiones que transportaban el carbón desde Colombia hasta Venezuela, seguían pasando, porque a pesar de la crisis diplomática, los compromisos empresariales seguían existiendo, careciendo la medida de legitimidad social; otro caso, es el ALBA cuya cohesión lleva inmersa un contenido político, con legitimidad social por unidad ideológica.

Es preciso entender que los compromisos asentados y estatuidos deben ser aceptados y cónsonos con las necesidades de los pueblos, para que en un panorama incierto sea el equilibrio producto de las negociaciones, las reglas deben ser internalizadas y dadas a conocer, otorgándole su rango interno y ser dinámicas para no perimir o hacerse insuficientes en el tiempo.

Artículo de Opinión
Autor: Antonio Tadeo Abche Morón
Fecha: 1 de diciembre del 2010
Buenos Aires, Argentina

Referencias Bibliográficas

ü  Acuerdo De La Ronda Uruguay. Declaración sobre la Contribución de la Organización Mundial del Comercio al Logro de una Mayor Coherencia en la Formulación de la Política Económica a Escala Mundial. Recuperado el 1 diciembre 2010 en:

ü  CONFERENCIA MINISTERIAL OMC.  Segundo período de sesiones. Ginebra, 18 y 20 de mayo de 1998. Recuperado el 1 diciembre 2010 en:

ü  Dreyzin de Klor, Adriana. La aplicación judicial del Derecho del Mercosur. Recuperado el 1 diciembre 2010 en: http://www.caq.org.ar/img/idi_0_la_aplicacion_judicial_del_derecho_del_mercosur.pdf

ü  El Universal. Caracas, jueves 22 de julio, 2010.
Recuperado el 1 diciembre 2010 en:

ü  La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 31 de marzo de 2009. Recuperado el 1 diciembre 2010 en: http://www.felixpena.com.ar/contenido/negociaciones/anexos/2009-05-reaccion-gobiernos.pdf

ü  PEÑA, Félix. Calidad Institucional, Estrategias Ofensiva y Coordinación Regional: Tres condiciones para navegar hacia el comercio internacional del futuro. Julio 2009. Recuperado el 1 diciembre 2010 en: http://www.felixpena.com.ar/

ü  PEÑA, Félix. Los tres planos del sistema del comercio mundial: Una interacción inevitable, compleja y dinámica”, Mayo 2009. Recuperado el 1 diciembre 2010 en: http://www.felixpena.com.ar/

ü  Portal ALBA-TCP.

martes, 9 de agosto de 2011

Las Enseñanzas de las Relaciones Internacionales entre China y África.



Tomando como base un Artículo publicado en The Economist[1], en la actualidad China es el mayor socio comercial de África, entre sus inversiones cuenta con la compra de más de un tercio de su petróleo, y han construido nuevas escuelas y hospitales, además de impulsar el empleo. El comercio superó los 120 mil millones dólares en 2010 llegando al punto de haber dado más préstamos a los países pobres (principalmente en África), que el Banco Mundial.

No obstante, en esta realidad la opinión es que los chinos fueron bienvenidos como los inversores, pero no como vendedores. Al parecer el modelo importado por China ha traído una serie de controversias respecto a cómo son vistos en África.  Han sido calificados como importadores de malos hábitos entre ellos la corrupción; un neo colonialismo; un nuevo modelo de esclavitud y la imposibilidad de luchar en igualdad de condiciones.

En materia de corrupción, es mayor incluso para los estándares africanos, vistos en los sobornos para socavar la buena gobernanza en los países de acogida, trayendo consecuencias como que el Banco Mundial haya prohibido a algunas compañías de China continental ingresar a los procesos de  licitación en África.

Los defensores de China responden a esto, que no existe un impacto negativo en la gobernabilidad porque a los dirigentes africanos les resulta sorprendentemente difícil malversar los fondos del desarrollo, ya que  el dinero se coloca en las cuentas de depósito en garantía en Beijing, las empresas chinas se dan los contratos para la construcción y los fondos son transferidos a las cuentas de la empresa, África, ve las obras (carreteras y puertos), pero no el efectivo.

En cuanto al neo colonialismo, China es vista como el acaparador de recursos en África (fuentes de combustible). Sus empresas estatales venden el petróleo y el mineral en los mercados spot, y se han adueñado de la construcción de vías férreas y puentes cerca de las minas y los yacimientos de petróleo.

Conforme a ello, China no es un donante de ayuda convencional;  ha adquirido la propiedad de los recursos naturales y con ellos los servicios y concesiones, presenta un nuevo modelo colonial ya que al parecer más chinos han llegado a África en los últimos diez años que los europeos en los últimos 400, antes como miembros de las empresas de propiedad estatal, pero cada vez más seguido llegan en solitario o a quedarse después de culminado su  contrato de trabajo.

En materia de esclavitud, han sido fuertemente criticados dentro de África especulando desde sus hábitos de vida hasta los alimenticios. China es también a menudo acusada de importar mano de obra penitenciaria a África, esto se ha propagado por la forma como los locales asumen lo disciplinados que son los trabajadores chinos en las mismas actividades que los locales. Estos no entienden como pueden ser vistos trabajando día y noche, piensan que esto sólo pueden hacerlo por la fuerza.

En cuanto a la imposibilidad de luchar en igualdad de condiciones, China ha ido absorbiendo empresas incluso las financieras como el Standart Bank[2]. Ahora, se ve con mayor presencia que tanto las empresas Chinas como las Áfricanas pueden solicitar financiamiento en igualdad de condiciones, sin embargo, sólo las Chinas reciben los recursos.

La experiencia africana nos permite vislumbrar que China como cultura laboral no comulga con nuestros avances en materia social y de protección al trabajador; en materia política prefiere resolver la mayoría de los problemas mediante un pago que afrontar los marcos legales, lo que implica un alto interés en la intervención del estado y sus funcionarios y no un apoyo hacia el sector privado; en materia industrial su interés es apoderarse de todas las fuentes de recursos para trabajarlos particularmente y obtener su ganancia al comercializarlo, en el entendido que un exceso de proteccionismo no es la salida más adecuada, sino  la búsqueda de alternativas consensuadas.

África nos presenta un ejemplo de un nuevo modelo de colonización, de un país con metas muy claras y con objetivos a largo plazo; que como se puede percibir en un país con escasas posibilidades y bajo las precarias condiciones africanas, están prefiriendo un trabajo mal pagado que nada, ya que sin china, el desempleo en Newcastle sería aún mayor que el actual de 60%.

La importancia a futuro está en lograr percibir que podemos ser los próximos y que la única manera de evitar que nos convirtamos en parte de esta historia, es evaluar esta experiencia para generar los paliativos que sean necesarios para no convertirnos en el siguiente foco de colonización y perdamos nuestros principales medios de producción, que como puede observarse incluyen una serie de elementos desde combustibles hasta los financieros. 

Artículo de Opinión
Antonio Tadeo Abche Morón
Fecha 9 de agosto del 2011
Buenos Aires, Argentina 


[1]THE ECONOMIST. The Chinese in Africa Trying to pull together. 20/04/2011. Disponible en: http://www.economist.com/node/18586448
[2] EL CLARIN. El Standard Bank ya tiene dueños chinos en el país. Economía. 5/08/2011. Disponible en: http://www.ieco.clarin.com/economia/Standard-Bank-duenos-chinos-pais_0_530347023.html

La Competitividad China. Factores de Desarrollo en la Teoría Moderna del Comercio Internacional



En los últimos años hemos observado a China convertirse en un protagonista del escenario económico mundial, actualmente es el país número 1 en exportaciones del mundo y el número 2 en importaciones. Se ha convertido en un país sumamente competitivo, inicialmente visto en el tipo de mano de obra barata, que motivó la migración de las grandes empresas internacionales para tener una sede en China.

Evitando ser simplistas, es necesario establecer que existen una serie de factores que han incidido en este impresionante nivel de competitividad, estos elementos no pueden ser explicados a través de las teorías clásicas del comercio internacional, debido a que en el mundo cambiante de hoy, factores como la explotación de las ventajas comparativas y la especialización, se hacen insuficientes para la edificación de teorías de desarrollo en un país como China.

Los aportes posteriores que han modificado el enfoque tradicional son vistos desde la perspectiva de los estudios efectuados por Paul Krugman, entre ellos, destaca como factores el comercio intraindustrial, rendimientos crecientes a escala, la viabilidad de la protección en determinados sectores, la relación de causalidad entre comercio e inversiones, las determinantes de localización industrial, el valor del conocimiento y de la innovación permanente como ventaja competitiva, entre otros.

Uno de los factores que podrían considerarse en el proceso de desarrollo entendido como un proceso de cambio organizacional y de procesos productivos (no necesariamente comunes a todos países), implica un salto cualitativo[1], este es provisto por el proyecto a largo plazo del gobierno Chino, cuyo procedimiento de ensayo y error les ha brindado la posibilidad de reinventarse, por una parte hacia la inversión extranjera y por otro con un proteccionismo intenso sobre sus áreas más sensibles.

Aunado a una política de solución de conflictos sin intermediación de la condición de litigio; el desconocimiento que existe de las leyes y una administración que juega al cansancio del enemigo, son parte integrante de un modelo construido para durar y evitar la penetración del sistema de justicia estilo americano (donde puedes quedar en la calle). En este orden de ideas, se enclava en las empresas extranjeras (sobre sectores sensibles), el sentido que preconiza el socio autóctono (con facultades de control de la empresa), haciendo que el mandatario o agente se convierta en el principal decisor de los asuntos internos sobre la compañía en el sitio y nunca el inversionista extranjero.

Otro factor estudiado en las nuevas teorías de desarrollo es el de la organización, definida como un arreglo de un grupo de individuos que persiguen un objetivo común, las firmas o empresas, las corporaciones, cooperativas, asociaciones, mutuales, etc. Este factor visto desde la política interna China implica que solo los oriundos saben cómo establecer relaciones, lo cual, puede afectar los procesos de funcionamiento de las empresas, en un país altamente burocratizado, esto puede convertirse en un hecho determinante.

Otro elemento interesante es el de la localización de las inversiones, también entendida como competitividad de las áreas locales o área geográfica determinada, referido a los factores de localización, relacionados con los recursos humanos y naturales, infraestructura, recursos financieros y de capitales. No causa extrañeza que la mayor concentración de población sea hacia la costa, donde se encuentran las ciudades más importantes y donde se han establecido las zonas de políticas especiales para generar incentivos y evidentemente es allí donde se hace el mayor intercambio comercial.

Las infraestructuras de la zona son un aliciente para atraer actividad empresarial, puesto que a mayor facilidad logística, menores costos de producción se derivan. También se han dado en China casos de agrupamiento en una misma zona de empresas que forman parte de la cadena de producción, o incluso aglutinamiento por sectores de actividad o clusters. Esto es lo que se han denominado externalidades, que hacen referencia a los efectos que las empresas obtienen al concentrarse en un territorio determinado, dado que obtienen rendimientos crecientes para el conjunto de la agrupación empresarial[2].

Otro de los elementos, es la concreción del comercio intraindustrial o Intrafirma puesto que las empresas producen, comercializan y deslocalizan la producción para ser integradas posteriormente. Esto implica que los sistemas productivos se encuentran integrados o interconectados. China empieza a funcionar como el final de los eslabones de la cadena, es decir, en el ensamblado final; no obstante, su facilidad para el copiado tecnológico ha sido uno de los elementos que han hecho que este país sea uno, por no decir el principal copiador de productos a nivel mundial y si bien no posee la mayor cantidad de patentes, eso no es una limitante para que produzca un ejemplar similar a cada artefacto electrónico que con todas las patentes de las grandes firmas se ensambla en la región.

China gracias a esta migración de empresas internacionales que buscaban mano de obra barata, presentó un incremento de su clase media, estimada entre 100 y 300 millones de personas, dependiendo de la forma de definirla, demostrando un rápido crecimiento y esperando que sobrepase los 400-500 millones en 2015, fuerte indicador del aumento del consumo. Adicionalmente, China consumirá el 29% de los bienes de lujo del mundo en 2015, esto implica más de 100 billonarios, a causa del Incremento de la renta y el nivel de vida del entorno empresarial.

Ha presentado recientemente la modificación del catálogo para la Guía Industrial de la Inversión Extranjera, en esta se presentan sectores denominados fomentados, para la inversión extranjera, fundamentalmente relacionados con los servicios avanzados de apoyo a la industria, como Logísticos; Investigación y Desarrollo; Asistencia Técnica; Procesamiento de Datos; Software; Recursos Humanos; Equipos e industrias relacionadas con el medioambiente; Plantas de tratamiento de aguas, basuras y residuos en general; Maquinaria para la reducción de emisiones de gases contaminantes; Sistemas de control de la calidad de las aguas y atmósfera; Equipos y proyectos para la generación y transporte de energía; Biomedicina; Desarrollo de vacunas biológicas, contra la polio y BCG; Nueva industria Textil y nuevos materiales; e instalaciones deportivas.

Aunado a esto han aumentado los Sectores Restringidos, es decir, que para funcionar deben tener un socio local con la participación del control (compañías mixtas o joint-ventures), estas son: Energías Renovables, Producción de biodiesel y bioetanol y han declarado algunos Sectores Prohibidos para cualquier tipo de inversión por parte de empresas extranjeras, estas son en Biotecnología, Investigación y desarrollo de Células Humanas; Cultura e Industria del Ocio, la Producción de películas, noticias a través de Internet e internet en general y los Campos de Golf; además se prohíben otros relacionados con la producción de energías fósiles, medioambiente etc[3].

            Estos elementos pueden contribuir a entender el caso de China o al menos a explicar el por qué sus políticas públicas han pretendido alcanzar un desarrollo no esperado por el resto del mundo, sin olvidar que su política de estado ha evitado la implantación de la cultura externa (no olvidemos que el imperio romano fue socavándose por la afiliación de los romanos a la cultura de los conquistados), China parece no permitir que la cultura externa enclavada en ella, le haga perder su norte y mucho menos su cultura que es lo que le permitirá continuar en la conquista que silenciosamente están haciendo en el resto del mundo.

Artículo de Opinión
Antonio Tadeo Abche Morón
Fecha: 9 de Agosto del 2011
Buenos Aires, Argentina



[1] TELLO, Mario D. Las Teorías Del Desarrollo Económico Local Y La Teoría Y Práctica Del Proceso De Descentralización En Los  Países En Desarrollo. Consorcio de Investigaciones Económicas y
Sociales (CIES). Perú. Julio, 2006.
[2] GRACIA HERNÁNDEZ Maximiliano. La Nueva Teoría del Comercio Internacional en la posmodernización de la economía global. Ensayos. Temas de Ciencia y Tecnología. enero - abril 2009.
[3] Instituto Valenciano de Exportación IVAX Generalitat Valenciana. China Informe País 2011. Conselleria de Industria, Comercio E Innovación. España. 2011.

La Enfermedad Holandesa y el Caso de Brasil

El término “enfermedad holandesa” tiene su origen en la frase crisis económica holandesa de la década de 1960 tras el descubrimiento de gas en el Mar del Norte. Actualmente[1] es un término entendido en economía como los efectos adversos que sufren diversos sectores, como resultado de la apreciación del tipo de cambio de su moneda. Implica un impacto negativo en la economía ya que la entrada de divisas lleva a la apreciación de la moneda, por lo que otros productos del país poseerán menor precio competitivo en el mercado de exportación.


Una de sus consecuencias es que conduce a niveles más altos de las importaciones baratas y pueden generar la desindustrialización; aparte de que la explotación de recursos se traslade a lugares más baratos. La otra consecuencia de la apreciación del tipo de cambio es que al abaratarse las importaciones estas aumentaran y encarecerán las exportaciones que disminuyen con el consecuente riesgo de una contracción económica.


En estos casos se presentará pérdida internacional de competitividad, las razones por las que puede ocurrir son[2]: la primera por un aumento drástico en las exportaciones de un sector, o aumento del precio internacional del principal producto de exportación. El segundo un aumento en la entrada de divisas, como las que provienen de la ayuda al desarrollo o las entradas de capital a corto (también llamados capitales golondrina o “hot money”); en este se incluyen también los países receptores de remesas de los emigrantes que envían dólares a sus países de origen provocando un aumento de la oferta de divisas (dólares y euros) con la consiguiente apreciación de la moneda local.


En el caso de Brasil, pudo observarse como política de estado continua (desde Lula a Dilma) una “endogeneidad” basada en un esquema macro de tasa inflacionaria, con énfasis en altas tasas de interés y como elemento de contención inflacionaria el comportamiento cambiario. Propiciando con este modelo el ingreso masivo de capitales del exterior, conllevando, inexcusablemente a la apreciación cambiaria, adicionado al valor de los commodities.


Se ha presentado como panorama el auge de los commodities, junto con la entrada de capitales atraídos por mejores perspectivas económicas. La fortaleza del real hace a Brasil un destino costoso entre los demás destinos de la región.


En los últimos 30 años, Brasil ha utilizado sólo un 20% más de terrenos para el sector agrícola, pero la producción ha aumentado en un 150%; actualmente es el mayor exportador del mundo, de café, azúcar, jugo de naranja, tabaco, etanol, carne de res y pollo; y es el segundo más grande de los productos de soja, pretendiendo para el 2025 ser el principal exportador mundial de alimentos intensificando sus cultivos y el espacio agrícola[3].


El resultado es la exuberancia de ingresos de divisas, no sólo por el aumento de un recurso natural, sino que también incluye la dinámica del aflujo de capitales externos o fascinación por el ahorro externo, junto con el alza comparada de los precios y costos domésticos[4].


Las consecuencias de esta política exitosa ha sido un deterioro del valor de los bienes transables respecto a los no transables, incidiendo entre salarios y precios, propiciando la desindustrialización, dañándose a la postre el empleo industrial y el capital humano de tenor productivo involucrado. Dicho en otras palabras Brasil pareciera dirigirse hacia una desindustrialización relativa, por la acentuación política intencional en el aflujo del ahorro externo y en la reprimarización interna.


Una de las visiones oficiales mantiene que la solución a este problema podría estar en una formulación protectivista reforzada común, respecto del ingreso de productos de terceros países (de Asia, los EE.UU. y Europa), lo cual tendría repercusiones entre las prescripciones de la OMC, y las del Mercosur. Para otros, la solución está en que el Estado debe hacer más para promover la innovación y coordinar la creación de cadenas productivas para agregar valor a los productos.


Otra de las versiones para vencer la enfermedad holandesa está en un tipo diferente de política industrial, en la cual se ofrezca más apoyo a la investigación y el desarrollo, reducir el déficit presupuestario de Brasil (en la actualidad en torno al 3% del PIB) y la promoción del ahorro, lo cual según sus defensores permitiría a las tasas de interés caer y que las empresas sean menos dependientes del BNDES (O banco nacional do desenvolvimento).


Con miras a entender la realidad brasileña es pertinente afirmar que su política interna de fortalecer al país como productor ha generado una fuerte economía, tal vez la más fuerte y productiva de América Latina. Sin embargo, pareciera estarse dirigiendo hacia la primarización, por ello, es forzoso coincidir en la necesidad de prever fondos provenientes de la bonanza para la investigación y tecnología que permitan la diversificación a corto y largo plazo, fórmula válida para otros países como Venezuela por ejemplo.


La apreciación del real motivado en esencia por la intensificación y apoyo en materia de cultivos, producción agrícola y pecuaria han generado un excedente de ingresos y los indicadores de estarse embrionando y desarrollando la enfermedad holandesa, estando a tiempo de corregir el camino cíclico e inevitable de la historia holandesa. Para ello, la recomendación estaría en buscar la diversificación e incluso de ser necesario subsidiar la industrialización, aumentando la inversión en innovación e investigación tecnológica para ganarle al tiempo y evitar la dependencia.

Artículo de Opinión
Antonio Tadeo Abche Morón
Fecha: 9 de Agosto del 2011
Buenos Aires, Argentina


[1] Financial Times Lexicon. Dutch disease. LTD 2011. http://lexicon.ft.com/Term?term=dutch-disease
[2] Criterio tomado de: Artículo de opinión. PAMPILLÓN, Rafael. ¿qué es la enfermedad holandesa ( mal holandés )?. Sección Diccionario de Economía. Fecha  19 Octubre 2007. En Economy Weblog. Disponible en: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/que_es_la_enfer.php
[3] Special report: Latin America. It's only natural. Commodities alone are not enough to sustain flourishing economies. 9/09/2010. En The Economist. Disponible en: http://www.economist.com/node/16964094
[4] CURIA, Eduardo Luis. Brasil, enfermedad holandesa y política comercial. 11/07/2011. Diariobae. Disponible en: http://www.diariobae.com/diario/2011/07/11/876-brasil-enfermedad-holandesa-y-politica-comercial.html